El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la Vega
Descripción del Articulo
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24745 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24745 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Garcilaso de la Vega, Inca, 1539-1536. Comentarios reales de los Incas--Crítica e interpretación Perú--Historia--Época Incaica--Fuentes Argumentación (Retórica) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| Sumario: | Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso. Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).