1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Conocer las percepciones de egresados de medicina respecto al asesoramiento y defensa de sus trabajos de grado. Método: Se elaboró y aplicó una encuesta anónima en línea a egresados de medicina del norte del Perú, donde se recolectaron datos relacionados al asesoramiento y defensa del trabajo de grado. Resultados: La orientación metodológica fue de 48,1% y la temática de 25,8%; las complicaciones frecuentes fueron el análisis estadístico (30,5%) y discusión (20,3%); la preferencia de asesoría metodológica tras el trabajo fue de 69,4% y temática de 27,4%; el 100% de trabajo de grado fueron aprobados en primera instancia. Discusión: El asesoramiento metodológico es el que más orienta en la investigación, se postulan posibles causas de ésta tendencia; se discute sobre la rigurosidad en la evaluación de los trabajos de grado y su correlación con el temor de lo...
2
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Desde que la pandemia de la enfermedad por coronavirus llegó al Perú, ha habido muchos cambios en los mensajes de los medios de comunicación, muchas veces difundidos por redes sociales, que es correcto usar mascarilla o respirador, que es incorrecto. Todo ello genera confusión y las personas con inadecuada información, prefieren adquirir mascarillas quirúrgicas o respiradores en señal de prevención. La comunicación dirigida a la población general, considera el lavado de manos como el más importante método para evitar la transmisión del virus SARSCoV-2 1,2; luego se pone en tela de juicio el uso de mascarilla, la Guía Oficial COVID – 19 del Reino Unido 3 recomendaba el uso de mascarillas quirúrgicas o respiradores indicando que éstos proporcionan un 80% de protección contra el SARSCoV-2, ello se sustentaba en una revisión sistemática con meta análisis 4 que concluía...
3
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: la investigación traslacional es una rama de la ciencia de reciente creación, su objetivo principal es la aplicación del conocimiento que se genera de las investigaciones, que no quede formando parte de la literatura gris, en el papel o para unos pocos, sino que pueda servir a la mayor cantidad posible de individuos y/o poblaciones. Objetivo: determinar los avances que se han dado a lo largo de los últimos años en la aplicación de la medicina traslacional en Perú. Métodos: se realizó una búsqueda por conveniencia en bases de datos (Google Scholar, Pubmed). Se han brindado ejemplos de cómo la investigación traslacional en Perú puede aportar en gran medida a la mejora de realidades y problemáticas específicas, esto refuerza la necesidad de que las decisiones políticas deben basarse en la medicina basada en la evidencia. Resultados: la medicina traslacional en...
4
Objetivo: Analizar si el clampaje tardío del cordón umbilical es factor protector de anemia neonatal, pues se plantea favorablemente que dicho procedimiento mejora los niveles de hemoglobina en el futuro a corto y mediano plazo, sin embargo, en nuestro medio no existen trabajos publicados al respecto. Material y Métodos: Estudio observacional analítico tipo cohorte. Se realizó en hospitales de EsSalud Trujillo entre Enero y Octubre del 2018, seleccionando de forma aleatoria 196 recién nacidos, los cuales fueron divididos en dos grupos de 98 neonatos según hayan presentado o no clampaje tardío del cordón umbilical al nacer. Se midió la hemoglobina en ambos grupos, la primera luego del nacimiento y posteriormente al mes de nacido. Resultados: Los datos obtenidos indican que los neonatos que tuvieron clampaje tardío tienen una probabilidad de 9,11 de no tener anemia neonatal resp...
5
tesis doctoral
La diabetes mellitus tipo 2 y la nefrolitiasis son causas comunes de morbilidad, que han alcanzado una proporción epidémica. En el Perú, la cantidad de personas con diabetes mellitus crece rápidamente. Varios estudios demostraron una relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la nefrolitiasis, lo que sugiere una vía fisiológica común en ambas patologías. Su identificación temprana puede ayudar a la prevención de cálculos incidentales y recurrentes. Objetivo: Demostrar si la diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo de litiasis renal estableciendo y comparando la incidencia de litiasis renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio observacional longitudinal analítico de diseño cohorte histórico. Se realizó en 309 pacientes entre 29 y 69 años de edad, sin y con diabetes mellitus, con una historia de enfermedad de 10 años, en la prov...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La calidad de atención empieza con ofertar un servicio que satisfaga las exigencias del paciente más allá de lo que él espera. Para medir los determinantes de la calidad sentida de los servicios de nivel III se realizó una encuesta utilizando el cuestionario SERVQUAL a 768 pacientes asegurados, afijados proporcionalmente a la demanda de consulta externa, emergencia y hospitalización. Las dimensiones que determinan de calidad actúan todas sin diferencia estadísticamente significativa. El usuario de mayor confianza fue mujer, menor de 40 años y que asistía por segunda vez al hospital; no se encontró relación con la procedencia ni con el tipo de seguro del usuario. El servicio con mayor percepción de calidad fue la consulta Externa (p<0.05). Se sugiere iniciar un Programa de Mejora de la Calidad Sentida monitoreando el comportamiento de la satisfacción del usuario, usando indi...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Conocer las percepciones de egresados de medicina respecto al asesoramiento y defensa de sus trabajos de grado. Método: Se elaboró y aplicó una encuesta anónima en línea a egresados de medicina del norte del Perú, donde se recolectaron datos relacionados al asesoramiento y defensa del trabajo de grado. Resultados: La orientación metodológica fue de 48,1% y la temática de 25,8%; las complicaciones frecuentes fueron el análisis estadístico (30,5%) y discusión (20,3%); la preferencia de asesoría metodológica tras el trabajo fue de 69,4% y temática de 27,4%; el 100% de trabajo de grado fueron aprobados en primera instancia. Discusión: El asesoramiento metodológico es el que más orienta en la investigación, se postulan posibles causas de ésta tendencia; se discute sobre la rigurosidad en la evaluación de los trabajos de grado y su correlación con el temor de lo...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Remitimos la presente, en relación al Artículo Es pecial publicado por Humberto Reyes B, en la Revista Médica de Chile (Vol. 148, N° 1), titulado “Artículos de Revisión” 1. En el citado manuscrito, el autor hace referencia a la existencia de dos tipos de artículos de revisión: na rrativa y sistemática, exponiendo aspectos de los cuales precisamos complementar lo siguiente: 1. Las revisiones narrativas (RN) parten de una pre gunta amplia, no siguen un proceso estructurado en su elaboración; la selección y la integración de la literatura médica es personal y subjetiva, depen diente del criterio del “experto en el tema” 2, siendo sujetas de múltiples sesgos y limitaciones, lo cual no las hace ideales para la toma de decisiones clínicas3. 2. Las revisiones sistemáticas (RS) son estudios que parten de una pregunta de investigación clara en su formulación, que, median...
9
10