1
2
3
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este trabajo estima una serie de multiplicadores básicos de la matriz insumo producto a nivel de mercancías (o productos) de orden 356 por 356. Esta matriz se deriva de la matriz de 365 productos por 101 actividades elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú para el año 2007 (INEI, 2016a). El foco de las estimaciones son once productos de las industrias minera y petrolera. El análisis a nivel de productos en países en desarrollo no es común y este es la primera vez, por lo menos para el caso peruano, que se presenta una serie de multiplicadores a nivel de los principales productos (o mercancías) del sector minero. Las dos principales características que comparten los multiplicadores de producción y de empleo estimados aquí son por un lado, que para los productos mineros, y en general, para las 356 ‘mercancías’, las magnitudes de los multi...
4
5
documento de trabajo
El trabajo estima diversos indicadores estándar de las Cadenas Globales de Valor (CGV) para los 4 países miembros de la Comunidad Andina (CAN) para los años 2000, 2005, 2010 y 2015 con el propósito de identificar la posibilidad de incrementar y diversificar la capacidad exportable de los países de la CAN a través de las CGV. La evidencia señala que la mayoría de las CGV son del tipo simple en la medida que la gran parte del producto exportable se usa como insumos intermedios de los países-socios del comercio de la CAN. Por consiguiente, existe poca inserción de la CAN en las CGV de tipo complejo. Este tipo de cadenas implica que los productos de exportación de la CAN cruzan por lo menos dos veces las fronteras, como producto directo de exportación al primer país de destino y como bien final de exportación de dicho país a terceros países. Adicionalmente, las CGV complejas ...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo, de naturaleza exploratoria, analiza y estima las interrelaciones entre la capacidad tecnológica y de innovación (CTI), la difusión de buenas prácticas tecnológicas y la productividad laboral de unidades productivas del sector agrícola comprendido por jefes de familia de condición jurídica de persona natural los cuales venden su producción al mercado (interno y/o externo). La fuente primaria y básica de información de estos productores de la agricultura comercial moderna es el Censo Nacional Agropecuario de 2012. Los tres principales resultados de las estimaciones señalan: que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distancia geográfica entre la ubicación de la unidad de producción y la capital del distrito de dicha ubicación fueron los principales factores que incidieron en ...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This paper, exploratory in nature, analyzes and estimates the relationships between the technological and innovation capacity (CTI), diffusion of good technological practices and labor productivity of productive units of the agricultural sector undertaken by family chiefs selling their production to (domestic and external markets) and of legal conditions of ‘natural persons’ of Peru. The main source of information is the National Agricultural Census of 2012. The three main results of the estimations point out that unit sizes, family chiefs’ human capital accumulation and the geographic distance between the location of the productive unit and the capital of the district of that location were key statistical factors that determined the producer technological and innovation capacity. This CTI together with the spillover effects coming from producers associations determined th...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This paper, exploratory in nature, analyzes and estimates the relationships between the technological and innovation capacity (CTI), diffusion of good technological practices and labor productivity of productive units of the agricultural sector undertaken by family chiefs selling their production to (domestic and external markets) and of legal conditions of ‘natural persons’ of Peru. The main source of information is the National Agricultural Census of 2012. The three main results of the estimations point out that unit sizes, family chiefs’ human capital accumulation and the geographic distance between the location of the productive unit and the capital of the district of that location were key statistical factors that determined the producer technological and innovation capacity. This CTI together with the spillover effects coming from producers associations determined th...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Based upon the changes of labor productivity for the economy decomposed by sectors and activities, this paper proposes three hypotheses on the relationship between the informal sector and competition for Peruvian economy in the period 2007-2018. The first one postulates that there might exist product market segmentation between formal and informal firms. The second postulates that the effects of the PTAs on the changes of labor productivity in activities and sectors have been diverse and unclear. The last and third hypothesis postulates that labor productivity changes in Peru and its within and reallocation components have been associated with the fluctuations and the rate of growth of the GDP and the terms of trade. These associations are consistent with the primary- export structure of the Peruvian economy.
10
documento de trabajo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Intenta empezar el análisis de estrategias comerciales desde una “nueva perspectiva”. Esta se basa en el rol que puede tener la organización de la industria tanto en el sector externo como en todo el acontecer económico del país. Esta idea, aunque no nueva, recobra relevancia ante la reciente y creciente literatura teórica en donde la estructura de mercado puede llegar a determinar los efectos positivos tanto de la estrategia comercial como la macroeconómica.
11
documento de trabajo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Este trabajo presenta dos modelos de determinación de precios relativos, producción doméstica y exportaciones donde se muestran los diversos canales mediante los cuales los factores ‘demanda’ y ‘oferta o costos’ afectan los precios y cantidades de una industria (o grupo de industrias). Los modelos son lo suficientemente flexibles para incorporar diferencias en: las estructuras de mercado: los grados de interdependencia entre firmas de un mercado: el tipo de orientación de las firmas en los mercados, los grados de integración de las firmas; y en los grados de diferenciación y diversificación de productos y mercados. También los modelos pueden ser interpretados como modelos de grupos económicos que diversifican tanto actividades como mercados.
12
documento de trabajo
Este trabajo resume la política en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el Perú, particularmente en el sector de servicios. Dicha política no has sido prioritaria para los gobiernos de las últimas dos décadas. Adicionalmente, los indicadores CTI están entre los más bajos de América Latina (AL). El sistema nacional CTI (SINACYIT) es desarticulado y basado en programas que promueven actividades de innovación en los sectores primarios y manufacturados sin ninguna estrategia específica de innovación que la sustente. En el caso de servicios, la política fue orientada en proveer infraestructuras para las herramientas de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) bajos los principios de acceso universal, asequibilidad, fomento de la competencia privada, y convergencia tecnológica y de servicios en concordancia con la evolución y desarrollo de las tecnologías de in...
13
artículo
This paper analyzes the impact of reducing output tariffs (i.e., domestic tariffs on import of final goods) and input tariffs (i.e., domestic tariffs on imports of intermediate goods) on total factor productivity growth of Peruvian manufacturing firms. Peru’s annual survey of manufacturing data from 2003–2017 is used to explore the reduction of tariffs during three preferential trade agreements: United States, China, and the European Union. Lower output tari˙s could decrease productivity by reducing firm’s market share or could increase productivity by inducing tougher import competition, while cheaper imported inputs can raise productivity via learning, variety, and quality effects. The results show that a decrease in output tariffs decreases Peruvian firms’ productivity growth for non-exporters (i.e., domestic firms producing goods that are also imported) while increasing prod...
14
15
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Bajo una perspectiva de largo plazo, el presente trabajo estima los impactos de los choques externos y ciclos del PBI per cápita de la economía peruana sobre la producción agropecuaria, sus componentes (productos interno y externo), y sobre sus respectivos precios relativos durante el período 1950-2007. En conjunción con estas estimaciones se analiza también los impactos de seis arreglos preferenciales comerciales que se implementaron a partir de inicios de los setenta. Los resultados sugieren, a manera de hipótesis, que los choques externos y ciclos que han afectado al PBI per cápita de la economía en el período 1950-2007 han sido transmitidos también hacia la producción agropecuaria total y hacia sus dos componentes. Sin embargo, los mecanismos de transmisión hacia los precios relativos de dichos componentes, por lo general, han sido mucho más débiles, y sus impactos no ...
16
documento de trabajo
Basa en un modelo estándar modelo CDM (debido a Crepon, Duguet y Mairesse, 1998) y datos a nivel de firmas, este trabajo analiza la interacción entre actividades de ciencia, tecnología e innovación (STI) y la productividad laboral para el año 2004. También se estimaron los efectos de restricciones financieras, riesgos de la innovación y distorsiones en la estructura del mercado sobre las decisiones de actividades STI de las firmas. Las estimaciones indican que el tamaño de las firmas es un importante factor en las decisiones de las firmas en invertir en actividades STI. La participación de la firma en el marco fue otro factor determinante en la intensidad o el monto de inversión en dichas actividades. De otro lado, las restricciones financieras y los riesgos de la innovación afectaron negativamente a las decisiones y montos de inversión en actividades STI. Estos efectos, sin ...
17
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Este trabajo resume la literatura teórica de las conexiones entre desigualdad, crecimiento y cambio estructural y presenta evidencias de estas conexiones para una muestra de doce países de América Latina en el período 1980-2011. Estas sugieren que en sólo cuatro de estos países el bajo grado de cambio estructural en dichos países ha tenido un impacto sobre la desigualdad y el crecimiento económico y por lo tanto no sustenta la conjetura que el cambio estructural ha reducido la tasa de crecimiento en América Latina. La ausencia de causalidad desde el cambio estructural hacia el crecimiento económico en los ocho países puede deberse a que la medida de cambio estructural de la reasignación de la fuerza laboral entre sectores productivos no toma en cuenta la movilidad de la fuerza labora informal. De otro lado, la cobertura de países de América Latina de las relaciones de causa...
18
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En contraste de la mayoría de estudios sobre los impactos los arreglos preferenciales comerciales (APCs) de corte liberal (los cuales se concentran en los productos transables y en el análisis de un particular arreglo, usan metodologías (de modelos computables de equilibrio general ex-ante y tienen una cobertura a nivel nacional), el presente trabajo (de carácter exploratorio) estima el impacto ex-post de un conjunto de arreglos preferenciales comerciales de corte liberal implementados por (u otorgados a) Perú de forma simultanea sobre los precios relativos y cantidades de un producto representativo agrícola no transable, Maíz Amiláceo producidos en las 4 regiones o departamentos más pobres del Perú, ubicados en la Sierra Sur para el periodo 1971- 2005. Dos de los resultados más destacados son por un lado, que los APCs inciden (estadística y significativamente) en una mayor p...
19
artículo
Publicado 1990
Enlace
Enlace
El presente artículo reexpone el concepto de causalidad en economia. Este en esencia incorpora dos elementos básicos a toda ciencia. El primero es la existencia de leyes y/o modelos que tratan de explicar una realidad. El segundo es el poder de predicción de dichas leyes y/o modelos. En ausencia de una de ellas el concepto de causalidad es incom- pleto e inocuo. Tomando como base dicho concepto se investiga las relaciones entre inflación y tipo de cambio en el Perú entre 1950 y 1990. La evidencia empírica sugiere que estas relaciones en general han dependido y variado de acuerdo al regimen cambiario vigente en el Perú en las últimas cuatro décadas, En regímenes de tipo de cambio flexibles, el tipo de cambio parece seguir a la inflación y no a la inversa. De otro lado en regímenes de mini devaluaciones del tipo de cambio, la relación aparentemente es bicausal.
20
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo proveer los lineamientos generales del rol del sector externo, en particular el de las exportaciones, en las distintas opciones o programas de estabilización propuestos tanto por instituciones internacionales, gobierno y sectores académicos. El trabajo se basa en los resultados empíricos obtenidos por el autor en varias publicaciones (1988, 1989a y 1989b) y otros trabajos complementarios. Estos resultados por lo grueso de los datos y la simpleza de las técnicas utilizadas deben ser vistos como hipótesis de trabajo para la elaboración de un programa de estabilización. El escenario de partida es el resultado económico del año 1988. No se toma en cuenta en el análisis las evoluciones de los indicadores macroecnonómicos durante lo acontecido en los primeros meses del año 1989.