1
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Esta investigación parte de la consideración que el discurso convencional sobre los derechos es – en gran medida– tributario de concepciones (liberales, moralistas, metafísicas) que no responden adecuadamente a los retos del constitucionalismo contemporáneo. En especial, en esta tesis nos vamos referir a asuntos vinculados con la fundamentación de los derechos y a la consecuencia de una fundamentación diferente en nuestro ordenamiento. Respecto a la fundamentación, de manera destacada, hoy se entiende que los derechos humanos y fundamentales encuentran su principal sustento en la dignidad de la persona humana. Sin embargo, esta noción –no obstante su innegable valor– es muy difusa y tiene un alto contenido moral y metafísico, lo que no permite generar consensos en torno a su contenido y, por el contrario, puede ser llenada de manera subjetiva y hasta arbitraria. Asimismo...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El autor señala que muchas de las constituciones contemporáneas contienen tres perspectivas sobre la libertad, a las cuales denomina «libertades esenciales» o «básicas». Estas son la «libertad formal» o «negativa» (que garantiza que las personas puedan hacer o no hacer algo dentro del marco de la ley y, por ende, deben ser removidos los obstáculos que lo impidan), la «libertad positiva» o «de acción» (que tutela todo aquello que las personas quieran hacer, ámbito que solo podría ser limitado si existen razones constitucionales suficientes) y la «libertad real» o «sustantiva» (que garantiza que las personas sean realmente autónomas, con capacidad para elegir planes de vida y llevarlos a cabo). Sobre esa base, analiza luego el contenido y alcances de tres derechos constitucionales vinculados con cada una de estas libertades esenciales: la libertad personal (...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
A partir de una concepción dialógica de la justicia constitucional (conforme a la cual los tribunales o cortes constitucionales promueven el debate colectivo de las cuestiones de interés público, de manera abierta, plural e incluyente) y a la vez crítica del «activismo judicial clásico» (según el cual los jueces detentan la última palabra en materia de interpretación constitucional, imponiendo sus respuestas a los actores políticos o sociales de manera vertical o «monológica»), en el presente trabajo se exploran y presentan algunos mecanismos o estrategias que, en la práctica, vienen utilizando diversas cortes constitucionales para dotar de una mayor legitimación democrática a sus decisiones, en especial al resolver casos complejos, en los cuales suele afirmarse que los jueces actúan de manera activista. En este sentido, se defiende aquí un modelo de «activismo judic...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
What is the element in which human rights arebased? What is it that holds the set of rights that belong to every human being for the only fact of being such? Confronted with this questions, several different answers have been formulated. In the present, the position in doctrine that statesthat dignity should be the foundation of humanrights is the preferred.In this article, the author presents an alternative answer to these questions. He proposes the “basic human necessities” as the element in which human rights are founded. In order to achieve this, he criticizes the aforementioned position, and introduces arguments in favor of the one he defends.
5
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Esta investigación parte de la consideración que el discurso convencional sobre los derechos es – en gran medida– tributario de concepciones (liberales, moralistas, metafísicas) que no responden adecuadamente a los retos del constitucionalismo contemporáneo. En especial, en esta tesis nos vamos referir a asuntos vinculados con la fundamentación de los derechos y a la consecuencia de una fundamentación diferente en nuestro ordenamiento. Respecto a la fundamentación, de manera destacada, hoy se entiende que los derechos humanos y fundamentales encuentran su principal sustento en la dignidad de la persona humana. Sin embargo, esta noción –no obstante su innegable valor– es muy difusa y tiene un alto contenido moral y metafísico, lo que no permite generar consensos en torno a su contenido y, por el contrario, puede ser llenada de manera subjetiva y hasta arbitraria. Asimismo...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
What is the element in which human rights arebased? What is it that holds the set of rights that belong to every human being for the only fact of being such? Confronted with this questions, several different answers have been formulated. In the present, the position in doctrine that statesthat dignity should be the foundation of humanrights is the preferred.In this article, the author presents an alternative answer to these questions. He proposes the “basic human necessities” as the element in which human rights are founded. In order to achieve this, he criticizes the aforementioned position, and introduces arguments in favor of the one he defends.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
What is the element in which human rights arebased? What is it that holds the set of rights that belong to every human being for the only fact of being such? Confronted with this questions, several different answers have been formulated. In the present, the position in doctrine that statesthat dignity should be the foundation of humanrights is the preferred.In this article, the author presents an alternative answer to these questions. He proposes the “basic human necessities” as the element in which human rights are founded. In order to achieve this, he criticizes the aforementioned position, and introduces arguments in favor of the one he defends.
8
otro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En esta quinta edición del Anuario de Investigación del CICAJ-DAD se reúnen artículos de diversas ramas del derecho como resultado de la reflexión académica respecto de diversos problemas jurídicos actuales. La calidad académica de los artículos está garantizada por el proceso de arbitraje «por pares doble ciego» y por un proceso editorial propio del trabajo de nuestros docentes, egresados, egresadas y estudiantes.