Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Sosa Peralta, Guillermo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La variedad de papa Canchán, posiblemente la más conocida por la mayoría de peruanos, es el resultado de trabajos realizados por el Centro Internacional de la Papa ( CIP) y el INIA, en una excelente relación estratégica entre ambas instituciones. El CIP obtuvo en sus investigaciones clones avanzados y/o promisorios de papas y el INIA, después de realizar múltiples trabajos experimentales con esos clones bajo condiciones de campo en diferentes zonas del país. Identificó a Canchán como un cultivar que fue oficialmente entregado a los agricultores como una variedad comercial por sus atributos de precosidad, alto potencial de rendimiento, tubérculos de color y sobre todo su tolerancia a la "rancha" ( Phytopthora infestans), enfermedad que ocasiona la mayor cantidad de pérdidas en el cultivo de la papa.
2
artículo
El mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y contribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lá...
3
artículo
Doce genotipos de arroz fueron estudiados en condiciones de campo, en condiciones inundadas y en ambientes de sequía moderada y severa. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con dos repeticiones, ubicando en parcelas los tratamientos de manejo de riego (tres) y en sub-parcelas los genotipos (12), con una separación de diez metros para controlar la filtración lateral. La siembra directa se realizó en hileras, utilizando una densidad de 80 Kg ha -1 . El rendimiento en grano se ajustó a 14 % de humedad. Para cada genotipo se determinó la tolerancia a sequía utilizando los siguientes índices de selección: Índice de Susceptibilidad al Estrés (ISE), Productividad Media Geométrica (PMG), Productividad Media (PM), Media Armónica (MA), Índice de Tolerancia al Estrés (ITE), Índice de Rendimiento (IR), Índice de Estabilidad de Rendimiento (IER) e Índice de Resistencia a Seq...
4
artículo
En el Perú, el sistema de siembra de arroz al trasplante tiene altos costos de producción, y los riegos de inundación contribuyen a la emisión de metano. Existen otros sistemas de producción que mejorarían la sustentabilidad del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los sistemas de siembra directa en seco (en hileras y al voleo) versus los sistemas de trasplante (sistema intensivo de cultivar arroz (SICA), trasplante en hileras y trasplante convencional), en la productividad del cultivar IR-43, y se realizó en condiciones del valle Jequetepeque, Trujillo-Perú. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En las siembras directas en suelo seco se empleó la densidad de 80Kg ha-1. En los tratamientos del sistema al trasplante se colocaron los golpes a 0.25x0.25m. En el sistema intensivo de cultivar arroz se utilizaron plántulas de 15 días...