Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gómez Pando, Luz Rayda', tiempo de consulta: 1.60s Limitar resultados
1
artículo
En el Perú, el sistema de siembra de arroz al trasplante tiene altos costos de producción, y los riegos de inundación contribuyen a la emisión de metano. Existen otros sistemas de producción que mejorarían la sustentabilidad del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los sistemas de siembra directa en seco (en hileras y al voleo) versus los sistemas de trasplante (sistema intensivo de cultivar arroz (SICA), trasplante en hileras y trasplante convencional), en la productividad del cultivar IR-43, y se realizó en condiciones del valle Jequetepeque, Trujillo-Perú. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En las siembras directas en suelo seco se empleó la densidad de 80Kg ha-1. En los tratamientos del sistema al trasplante se colocaron los golpes a 0.25x0.25m. En el sistema intensivo de cultivar arroz se utilizaron plántulas de 15 días...
2
artículo
Doce genotipos de arroz fueron estudiados en condiciones de campo, en condiciones inundadas y en ambientes de sequía moderada y severa. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con dos repeticiones, ubicando en parcelas los tratamientos de manejo de riego (tres) y en sub-parcelas los genotipos (12), con una separación de diez metros para controlar la filtración lateral. La siembra directa se realizó en hileras, utilizando una densidad de 80 Kg ha -1 . El rendimiento en grano se ajustó a 14 % de humedad. Para cada genotipo se determinó la tolerancia a sequía utilizando los siguientes índices de selección: Índice de Susceptibilidad al Estrés (ISE), Productividad Media Geométrica (PMG), Productividad Media (PM), Media Armónica (MA), Índice de Tolerancia al Estrés (ITE), Índice de Rendimiento (IR), Índice de Estabilidad de Rendimiento (IER) e Índice de Resistencia a Seq...
3
artículo
Se realizó un estudio en las provincias de Guayas y Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción arrocero; uno en condiciones de salinidad en Yaguachi y otro sin problemas de salinización en el Cantón Babahoyo. Se elaboraron indicadores económicos, sociales y ecológicos, adecuados a los sistemas arroceros bajo estudio para determinar el nivel de sustentabilidad. La evaluación, mediante indicadores, permitió detectar de forma objetiva puntos críticos en estas localidades que afectan la sustentabilidad. En el aspecto ambiental, el indicador salinidad, fue calificado de nivel medio a alto riesgo, el indicador aplicación de agroquímicos, caracterizado por el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes es el que afecta más negativamente la sustentabilidad, especialmente, del sistema arrocero Yaguachi. En la dimensión económica, el indicador si...