1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 026902013-66-2004-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura. 2019. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: Las ictiosis hereditarias pueden ser sindrómicas y no sindrómicas, estas últimas, de acuerdo con la expresión fenotípica cutánea, incluyen, ictiosis comunes, ictiosis recesiva ligada al cromosoma X, ictiosis congénita autosómica recesiva, ictiosis queratinopática y otras formas. La ictiosis congénita autosómica recesiva, incluye tres fenotipos principales: La ictiosis arlequín, ictiosis laminar y eritrodermia ictiosiforme congénita. Comunicamos un caso clínico de ictiosis laminar recurrente en una familia. Reporte de caso: Recién nacido pretérmino, tiene hermana de 6 años, con diagnóstico de ictiosis lamelar. Madre niega consanguinidad con esposo, y parientes con esta enfermedad. Al nacer se observa cubierto de membrana colodión en toda la piel, ectropión y eclabio. El manejo inicial, fue gasa vaselinada, lagrimas artificiales, gasas húmedas en los ojo...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la resistencia antibiótica de Echerichia coli, en urocultivos, según produccion de BLEE, en pacientes hospitalizados. El estudio: Diseño descriptivo – retrospectivo. La identificación bacteriana se hizo con VITEK XL, la susceptibilidad, con las pautas del CLSI M100. 30 edicion. Hallazgos. E. coli BLEE positivo, presento resistencia de 0% a: Meropenem, ertapenem, tigeciclina y colistina. Piperacilina/tazobactam, nitrofurantoina, imipenem, amicacina con 16.7%, 6.2%, 5% y 1% respectivamente. E. Coli BLEE negativo, presento resistencia de 0% a: cefotaxima, cefuroxime, tigeciclina y piperacilina/tazobactam. Ceftriaxona, cefepime, gentamicina, cefazolina, ceftazidima, nitrofurantoina, meropenem, amicacina, imipenem y ertapenem con 14.7%, 13%, 13%, 10.7%, 9.7%, 9.1%, 9.1%, 8%, 5%, 2.7%, respectivamente. Conclusion: Meropenen, ertapenem, tigeciclina, colestina, piperac...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction: Hereditary ichthyosis can be syndromic and non-syndromic, the latter, according to the cutaneous phenotypic expression, include common ichthyosis, X-linked recessive ichthyosis, autosomal recessive congenital ichthyosis, keratinopathic ichthyosis and other forms. Autosomal recessive congenital ichthyosis includes three main phenotypes: harlequin ichthyosis, lamellar ichthyosis, and congenital ichthyosiform erythroderma. We report a clinical case of recurrent lamellar ichthyosis in a family. Case Report: Preterm newborn, has a 6-year-old sister, diagnosed with lamellar ichthyosis. Mother denies consanguinity with husband, and relatives with this disease. At birth, it is observed covered with collodion membrane throughout the skin, ectropion and eclabio. The initial management was Vaseline gauze, artificial tears, wet gauze in the eyes. Currently baths with shower cream, Sham...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective: to determine the antibiotic resistance of Echerichia coli, in urine cultures, according to ESBL production, in hospitalized patients. The study: Descriptive-retrospective design. Bacterial identification was done with VITEK XL, susceptibility, with the CLSI M100 guidelines. 30 edition. Findings: E. coli ESBL positive, presented 0% resistance to: Meropenem, ertapenem, tigecycline and colistin. Piperacillin/tazobactam, nitrofurantoin, imipenem, amikacin with 16.7%, 6.2%, 5% and 1% respectively. E. Coli ESBL negative, presented 0% resistance to: cefotaxime, cefuroxime, tigecycline and piperacillin/tazobactam. Ceftriaxone, cefepime, gentamicin, cefazolin, ceftazidime, nitrofurantoin, meropenem, amikacin, imipenem, and ertapenem with 14.7%, 13%, 13%, 10.7%, 9.7%, 9.1%, 9.1%, 8%, 5%, 2.7%, respectively. Conclusion: Meropenen, ertapenem, tigecycline, cholesterol, piperacillin/tazobac...
6
7
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Introduccion: Bacterial resistance to antibiotics is associated with increased morbidity and mortality. Objective: Determine the antibiotic resistance of the most common bacteria isolated in blood cultures in a Neonatal Intensive Care Unit. Materials and methods: Descriptive – retrospective, the identification of bacteria was done with VITEK XL, the susceptibility was done with the CLSI M100 guidelines. 30 edition. Results: The antibiotic resistance of the isolated bacteria was: Imipenem 15.6%, Meropenem 14.3%, Piperacillin/tazobactam 9.4%, Vancomycin 8.5%, Colistin 7.7%, Quinupristin/dalfopristin 7.1%, Amicacin 6.7%, Linezolid 2.7%. Tigecycline, Nitrofurantoin, Ertapenem, Tobramycin, Chloramphenicol, Streptomycin, Gentamicin had 0% resistance. The ECN had resistance to vancomycin 7.9%, Quinupristin/dalfopristin (6.4%), Linezolid (2.8%). Tigecycline, Nitrofurantoin, Doxycycline and Chl...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El nacimiento pretérmino es la mayor causa de morbilidad y mortalidad neonatal y responsable de 75 a 90% de las muertes neonatales no relacionadas con malformaciones congénitas. Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante el año enero-diciembre 2010. El presente estudio es analítico, de casos y controles pareados de tipo retrospectivo, descriptivo comparativo, trasversal en el que se analizaron las historias clínicas de nacimientos pretérmino (casos: n = 80) atendidos de enero-diciembre 2010, los controles se seleccionaron al azar de las historias clínicas de pacientes con nacimientos a término (n = 160). Se analizó la asociación de nacimiento pretérmino con factores preconcepcional y gestacionales. Como resultados tenemos que los escasos controles prenatales presentaron OR: 9.13 (3.51-23.7) p: 0.0000, ...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El nacimiento pretérmino es la mayor causa de morbilidad y mortalidad neonatal y responsable de 75 a 90% de las muertes neonatales no relacionadas con malformaciones congénitas. Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante el año enero-diciembre 2010. El presente estudio es analítico, de casos y controles pareados de tipo retrospectivo, descriptivo comparativo, trasversal en el que se analizaron las historias clínicas de nacimientos pretérmino (casos: n = 80) atendidos de enero-diciembre 2010, los controles se seleccionaron al azar de las historias clínicas de pacientes con nacimientos a término (n = 160). Se analizó la asociación de nacimiento pretérmino con factores preconcepcional y gestacionales. Como resultados tenemos que los escasos controles prenatales presentaron OR: 9.13 (3.51-23.7) p: 0.0000, ...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: En la actualidad, la calidad de los servicios de salud se ha convertido en una variable en constante evaluación, frente a la demanda de los usuarios, cada vez más empoderados. Objetivos: Evaluar la calidad de la atención, del usuario externo, en dos Establecimientos de salud del primer nivel de atención. Micro Red Lambayeque, 2017. Material y métodos: descriptivo trasnversal. La población fueron los usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de medicina general, enfermería, obstétrico, psicología y odontológico, de los establecimientos de salud I-3 San Martin y del establecimiento de salud I- 4 Toribia Castro Chirinos de la Micro Red Lambayeque. El instrumento utilizado fue el SERVQUAL Modificado ya que define la calidad de atención como la brecha o diferencia (P-E) entre las percepciones (P) y expectativas (E) de los usuarios externos, por su valide...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el desempeño físico del adulto mayor usando el Short Physical Performance Battery en el centro del adulto mayor - EsSalud - 2017. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en Chiclayo durante el año 2017; se usó el instrumento Short Physical Performance Battery (SPPB), mediante observación directa y los datos sociodemográficos se obtuvieron a través de una entrevista, en un total de 177 adultos mayores del centro del adulto mayor (CAM). El análisis de datos fue descriptivo con cálculo de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y se utilizó el Chi cuadrado, la media y la deviación estándar para variables cuantitativas. Se utilizó el consentimiento informado. Resultados: 46,3% de adultos mayores que acuden al CAM, tiene un desempeño físico con un grado de limitación mínimo (SPPB=10); y con...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes tratados con la Estrategia Sanitaria Nacional de prevención y Control de Tuberculosis (ESNPYC-TB) en los establecimientos de salud pertenecientes a la microred de Chiclayo 2017. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional de tipo transversal donde se empleó el cuestionario Short Form 36 (SF - 36), se entrevistó a 60 pacientes que acuden a cada establecimiento de salud en los meses de agosto – octubre del año 2017. Resultados: Mediante el cálculo de calidad de vida se obtuvo una media de 54,1. Además, se halló que los componentes de salud física y mental, lograron una media de 54,83 y 53,40, respectivamente. También se calcularon las dimensiones, siendo las más afectadas: dolor corporal, función social) y vitalidad. Por otra parte, 41,7% de los pacientes consideraron que su salud actual es más o menos ig...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: En la actualidad, la calidad de los servicios de salud se ha convertido en una variable en constante evaluación, frente a la demanda de los usuarios, cada vez más empoderados. Objetivos: Evaluar la calidad de la atención, del usuario externo, en dos Establecimientos de salud del primer nivel de atención. Micro Red Lambayeque, 2017. Material y métodos: descriptivo trasnversal. La población fueron los usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de medicina general, enfermería, obstétrico, psicología y odontológico, de los establecimientos de salud I-3 San Martin y del establecimiento de salud I- 4 Toribia Castro Chirinos de la Micro Red Lambayeque. El instrumento utilizado fue el SERVQUAL Modificado ya que define la calidad de atención como la brecha o diferencia (P-E) entre las percepciones (P) y expectativas (E) de los usuarios externos, por su valide...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes tratados con la Estrategia Sanitaria Nacional de prevención y Control de Tuberculosis (ESNPYC-TB) en los establecimientos de salud pertenecientes a la microred de Chiclayo 2017. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional de tipo transversal donde se empleó el cuestionario Short Form 36 (SF - 36), se entrevistó a 60 pacientes que acuden a cada establecimiento de salud en los meses de agosto – octubre del año 2017. Resultados: Mediante el cálculo de calidad de vida se obtuvo una media de 54,1. Además, se halló que los componentes de salud física y mental, lograron una media de 54,83 y 53,40, respectivamente. También se calcularon las dimensiones, siendo las más afectadas: dolor corporal, función social) y vitalidad. Por otra parte, 41,7% de los pacientes consideraron que su salud actual es más o menos ig...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el desempeño físico del adulto mayor usando el Short Physical Performance Battery en el centro del adulto mayor - EsSalud - 2017. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en Chiclayo durante el año 2017; se usó el instrumento Short Physical Performance Battery (SPPB), mediante observación directa y los datos sociodemográficos se obtuvieron a través de una entrevista, en un total de 177 adultos mayores del centro del adulto mayor (CAM). El análisis de datos fue descriptivo con cálculo de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y se utilizó el Chi cuadrado, la media y la deviación estándar para variables cuantitativas. Se utilizó el consentimiento informado. Resultados: 46,3% de adultos mayores que acuden al CAM, tiene un desempeño físico con un grado de limitación mínimo (SPPB=10); y con...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Con el continuo envejecimiento de la población se hace cada vez más importante poder determinar los factores de riesgo de mortalidad que afectan a los adultos mayores. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para la mortalidad intrahospitalaria de adultos mayores en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. Material y métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles. Los datos se recogieron manualmente de las historias clínicas y se vaciaron en una ficha de recolección de datos. Posteriormente fueron analizados a través de la prueba chi cuadrado, asumiendo un nivel se significancia de 0.05, los que resultaron estadísticamente significativos (p<0,05) fueron analizados nuevamente con OR. Resultados: Se encontraron como factores de riesgo: al diagnóstico principal de enfermedades infecciosas (OR = 3,348; IC99% = 1,554 – 7,210; p = 0,00...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Con el continuo envejecimiento de la población se hace cada vez más importante poder determinar los factores de riesgo de mortalidad que afectan a los adultos mayores. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para la mortalidad intrahospitalaria de adultos mayores en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. Material y métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles. Los datos se recogieron manualmente de las historias clínicas y se vaciaron en una ficha de recolección de datos. Posteriormente fueron analizados a través de la prueba chi cuadrado, asumiendo un nivel se significancia de 0.05, los que resultaron estadísticamente significativos (p<0,05) fueron analizados nuevamente con OR. Resultados: Se encontraron como factores de riesgo: al diagnóstico principal de enfermedades infecciosas (OR = 3,348; IC99% = 1,554 – 7,210; p = 0...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar si las alteraciones en la ecografía transfontanelar es factor pronóstico para alteraciones del desarrollo motor durante los 2 primeros años de vida en neonatos a término diagnosticados con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes y el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el periodo 2015-2017. Material y métodos: estudio analítico, que se incluyeron 43 infantes con el antecedente de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica que contaban con ecografía transfontanelar tomada en los primeros 7 días de vida, de quiénes se recolectó información mediante historias clínicas y entrevistas. Se evaluó el desarrollo motor grueso a los 2 años de edad mediante el test de “Sistema de Evaluación de la Función Motriz Gruesa”. Resultados: De los 43 participantes, 29 (65,12%) presentaron alteraciones ecogr...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Sabemos bien que las vacunas han reducido con éxito la morbi mortalidad a nivel mundial; no obstan te, a pesar de los beneficios, existen corrientes con gran falta de conocimiento que respaldan su desconfianza en reportes sobre efectos negativos de estas, logrando así que se les considere ineficaces, dañinos y más gra ves que las enfermedades, a esto se suma los intereses económicos de las industrias farmacéuticas. Con todo ello surgieron dudas y preocupaciones sobre los “efec tos perjudiciales” que pueden tener las vacunas, esto generó indecisión e incluso rechazo a las mismas, los programas de vacunación y elevando los riesgos de po sibles epidemias.
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar si las alteraciones en la ecografía transfontanelar es factor pronóstico para alteraciones del desarrollo motor durante los 2 primeros años de vida en neonatos a término diagnosticados con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes y el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el periodo 2015-2017. Material y métodos: estudio analítico, que se incluyeron 43 infantes con el antecedente de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica que contaban con ecografía transfontanelar tomada en los primeros 7 días de vida, de quiénes se recolectó información mediante historias clínicas y entrevistas. Se evaluó el desarrollo motor grueso a los 2 años de edad mediante el test de “Sistema de Evaluación de la Función Motriz Gruesa”. Resultados: De los 43 participantes, 29 (65,12%) presentaron alteraciones ecogr...