1
2
3
artículo
Se tabulan las aceleraciones, períodos y desplazamientos que han producido los movimientos sísmicos originados en las cercanías de Lima desde 1946 a 1954. Dichos movimientos han sido de una intensidad mediana, excepto el del 31 de enero de 1951, que fuera ligeramente destructor.
4
5
artículo
Publicado 1952
Enlace
Enlace
El terremoto del 21 de mayo de 1950 dañó más de un 50 % los edificios del Cusco y ocasionó 394 víctimas entre muertos y heridos. Ocurrió sin movimientos premonitores y fue seguido por algunas débiles réplicas. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cusco (unos 12 km2 circundada por un área de casi 500 km2 afectada por destrucción en menor escala. El área de percepción del terremoto fue pequeña: 15,000 a 16,000 km2 y los efectos del mismo localizados en la ciudad del Cusco, la profundidad del foco se calcula en unos 8 a 10 kms., estimándose que la intensidad en el área epicentral alcanzó el grado VII d ·~ la Escala Modificada de Mercalli (1931) siendo menor de 300 gal la aceleración horizontal producida. Los fuertes daños ocurridos se atribuyen en gran parte a la construcción deficiente y a su antigüedad. Así, los templos erigidos hacen 250 a 350 años, la...
6
artículo
Publicado 1956
Enlace
Enlace
Se presenta en este estudio el resultado de una serie de mediciones de resistividad eléctrica hechas en los valles de Virú, Chao, Huarmey y Chillón, con el objeto de determinar el nivel freático del agua y la profundidad del lecho de roca. En la interpretación de las mediciones el control geológico ha sido básico. Se expone igualmente una investigación eléctrica llevada a cabo sobre dos medios altamente resistivos, a saber, una cubierta de arena eólica que descansa sobre la roca.
7
8
artículo
Publicado 1957
Enlace
Enlace
Se presenta un estudio del movimiento sísmico ocurrido el 12 de diciembre de 1953, en que fueron afectados el NW del Perú y S de la República del Ecuador. El sismo causó la muerte de 6 personas, 20 heridos y numerosos daños materiales en las poblaciones peruanas de Tumbes y Corrales. El movimiento fue sentido en un área aproximada de 700,000 Km2 y el área de mayor destrucción abarcó unos 5,000 Km2. Dentro de esa superficie sufrieron las construcciones pesadas, las ruinosas de adobe y algunas de ladrillo. La intensidad del movimiento se aprecia entre el grado VII a VIII de la Escala Modificada de Mercalli. Se hace un intento de localizar el epicentro de acuerdo con las lecturas instrumentales de los observatorios que registraron simultáneamente el primer impulso P.
9