El terremoto del Cuzco del 21 de mayo de 1950

Descripción del Articulo

El terremoto del 21 de mayo de 1950 dañó más de un 50 % los edificios del Cusco y ocasionó 394 víctimas entre muertos y heridos. Ocurrió sin movimientos premonitores y fue seguido por algunas débiles réplicas. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cusco (unos 12 km2 circundada por un área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silgado Ferro, Enrique, Fernández Concha, Jaime, Ericksen, George Edward
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1952
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4439
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Terremotos
Tectónica
Sismicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El terremoto del 21 de mayo de 1950 dañó más de un 50 % los edificios del Cusco y ocasionó 394 víctimas entre muertos y heridos. Ocurrió sin movimientos premonitores y fue seguido por algunas débiles réplicas. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cusco (unos 12 km2 circundada por un área de casi 500 km2 afectada por destrucción en menor escala. El área de percepción del terremoto fue pequeña: 15,000 a 16,000 km2 y los efectos del mismo localizados en la ciudad del Cusco, la profundidad del foco se calcula en unos 8 a 10 kms., estimándose que la intensidad en el área epicentral alcanzó el grado VII d ·~ la Escala Modificada de Mercalli (1931) siendo menor de 300 gal la aceleración horizontal producida. Los fuertes daños ocurridos se atribuyen en gran parte a la construcción deficiente y a su antigüedad. Así, los templos erigidos hacen 250 a 350 años, las casas vetustas de adobe y las de construcción reciente de adobe y ladrillo combinado, fueron las más afectadas. El terremoto aumentó la destrucción de los edificios lesionados por el fuerte sismo de 1941. En este informe se presenta también un resumen de la geología del valle del Cusco y se comprueba que los mayores daños ocurrieron en las construcciones situadas sobre bancos de grava aluvial saturada de agua. El sismo tuvo probablemente un origen tectónico, a pesar de no existir manifestaciones de fallas activas en la superficie del terreno. Sin embargo, la zona de extensa fisuración en los sedimentos no consolidados al sur del Valle, podría relacionarse a una falla en el lecho de roca debajo de esos sedimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).