1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To review the updated narrative literature on good oral health practices during the first 1000 days of life, that is, from gestation to two years of age. Materials and methods: A literature search was carried out in Pubmed and Scopus databases on february and march 2022. Original articles, and systematic reviews with or without meta-analysis, from 2016 to 2022 were included. For this purpose, search strategies were used with keywords in English taken from MeSH, such as: "prenatal care" AND ("dentistry" OR "oral health") / ("Pregnancy" OR "Infant") AND ("Oral Hygiene" OR "Toothbrushing" OR "Toothpaste") / (“Pregnancy” OR “Infant”) AND (“Prenatal nutrition” OR “Child Nutrition” OR "Breast feeding") / (“Pregnancy” OR “Infant”) AND “sugar intake” / “Infant” AND ("sucking behavior" OR "Nail biting") AND "dental occlusion" / (“Pregnancy” OR “Inf...
2
artículo
Objective: To describe a weight estimation formula from the age of children attended in a Pediatric Dentistry Clinic and compare its accuracy with standard formulas. Methods: A cross-sectional, observational study that included 165 children between three and ten years of age who presented to the pediatric dentistry consultation. Linear regression analysis allowed prediction of weight according to the variation of the age of the sample studied. The derived formula was analyzed according to its accuracy and accuracy through mean percentage errors, 95% limits and through Bland-Altman diagrams compared to the Luscombe, APLS, Tinning and Argall formulas. Results: The average weight was 26.81±8.46 kg. The prediction formula was: Weight in kilograms = 3 (age in years) + 7. The Luscombe formula obtained an average error rate of -2.69%, the APLS formula of 17.87%, while Argall formula 1.41. The ...
3
artículo
No description
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar una fórmula de estimación del peso a partir de la edad de niños atendidos en una Clínica de Odontopediatría y comparar su exactitud con las fórmulas estándares. Métodos: Estudio transversal, observacional que incluyó 165 niños entre 3-10 años de edad que se presentaron a la consulta odontopediátrica. El análisis de regresión lineal permitió predecir el peso según la variación de la edad de la muestra estudiada. La fórmula derivada fue analizada según su precisión y exactitud a través de errores promedio porcentuales, límites de acuerdo al 95% y mediante diagramas de Bland-Altman en comparación con las fórmulas de Luscombe, APLS, Tinning y Argall. Resultados: El peso promedio fue de 26,81± 8,46 kg. La fórmula de predicción fue: Peso en kilogramos = 3(edad en años) + 7. La fórmula de Luscombe obtuvo un porcentaje promedio de error de -2,69%...
5
artículo
No description
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Early childhood caries affects more than 60% of children in Peru, affecting their quality of life and diet. It is important to know the knowledge, attitudes and practices in oral health of the caregivers of these children to perform appropriate intervention strategies. Objective: Relate the knowledge, attitudes and practices in oral health of parents with the early childhood caries of children with anemia in the community of Recuay. Materials and methods: Relational level study, quantitative approach, observational, cross-sectional and prospective design. 52 children from 0 to 6 years old diagnosed with anemia and their parents participated. The ceo-d index and the simplified oral hygiene index (IHO-S) were applied to the children; and a questionnaire of knowledge, attitudes and practices in oral health to their parents. The ceo-d and IHO-S index was related to the level of knowledge, at...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Early childhood caries affects more than 60% of children in Peru, affecting their quality of life and diet. It is important to know the knowledge, attitudes and practices in oral health of the caregivers of these children to perform appropriate intervention strategies. Objective: Relate the knowledge, attitudes and practices in oral health of parents with the early childhood caries of children with anemia in the community of Recuay. Materials and methods: Relational level study, quantitative approach, observational, cross-sectional and prospective design. 52 children from 0 to 6 years old diagnosed with anemia and their parents participated. The ceo-d index and the simplified oral hygiene index (IHO-S) were applied to the children; and a questionnaire of knowledge, attitudes and practices in oral health to their parents. The ceo-d and IHO-S index was related to the level of knowledge, at...
8
artículo
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

Sr. Editor. La COVID-19 (SARS-CoV 2), nos ha llevado a un nuevo estilo de vida, con diversos métodos de protección para evitar el contagio. El campo odontológico es uno de los más expuestos, ya que el principal método de transmisión es a través de la saliva. Por este motivo, los odontólogos han buscado nuevas modalidades de atención para evitar la propagación de dicho virus, las cuales se van actualizando constantemente. De esta forma, la presente carta tiene como objetivo actualizar al odontólogo con las nuevas medidas de bioseguridad durante la atención odontológica.
10
artículo
Sr. Editor. Debido a la propagación del COVID-19, han surgido nuevos protocolos de atención odontológica para poder controlar esta pandemia. Se sabe que una de las principales formas de ingreso del SARS-CoV-2 a nuestro organismo es a través de la cavidad bucal ya que las glándulas salivales menores y botones gustativos están cargados de receptores ACE-2 1. Por eso, consideramos que es importante fomentar el uso de enjuagues bucales preoperatorios durante la consulta odontológica para reducir la carga viral en boca y así prevenir la propagación de este virus entre el paciente y el operador. La presente carta al editor tiene como objetivo fundamentar la importancia del uso de estos colutorios.
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

Sr. Editor. La COVID-19 (SARS-CoV 2), nos ha llevado a un nuevo estilo de vida, con diversos métodos de protección para evitar el contagio. El campo odontológico es uno de los más expuestos, ya que el principal método de transmisión es a través de la saliva. Por este motivo, los odontólogos han buscado nuevas modalidades de atención para evitar la propagación de dicho virus, las cuales se van actualizando constantemente. De esta forma, la presente carta tiene como objetivo actualizar al odontólogo con las nuevas medidas de bioseguridad durante la atención odontológica.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Sr. Editor. Debido a la propagación del COVID-19, han surgido nuevos protocolos de atención odontológica para poder controlar esta pandemia. Se sabe que una de las principales formas de ingreso del SARS-CoV-2 a nuestro organismo es a través de la cavidad bucal ya que las glándulas salivales menores y botones gustativos están cargados de receptores ACE-2 1. Por eso, consideramos que es importante fomentar el uso de enjuagues bucales preoperatorios durante la consulta odontológica para reducir la carga viral en boca y así prevenir la propagación de este virus entre el paciente y el operador. La presente carta al editor tiene como objetivo fundamentar la importancia del uso de estos colutorios.
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

La actual pandemia provocada por el coronavirus COVID-19, ha provocado innumerables restricciones y pérdidas en el sector sanitario, teniendo que someternos a cuarentenas obligatorias que en muchos casos afectan directamente a la atención odontológica. Esta inusual situación afecta gravemente a la ya frágil relación paciente-operador; teniendo en cuenta que el paciente es un niño, la situación se complica un poco más.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

La actual pandemia provocada por el coronavirus COVID-19, ha provocado innumerables restricciones y pérdidas en el sector sanitario, teniendo que someternos a cuarentenas obligatorias que en muchos casos afectan directamente a la atención odontológica. Esta inusual situación afecta gravemente a la ya frágil relación paciente-operador; teniendo en cuenta que el paciente es un niño, la situación se complica un poco más.
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

Sr. Editor. A raíz de la pandemia por COVID-19, algunos problemas de salud se han dejado de priorizar. Por ejemplo, los problemas de salud oral en gestantes, uno de los grupos vulnerables frente a este nuevo virus. Por este motivo, se considera importante plantear algunas estrategias para promover la salud oral en gestante a través del uso de medios digitales.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

Sr. Editor.Debido a la pandemia por COVID-19, las universidades dejaron de tener clases presenciales para pasar a la virtualidad. Sin embargo, carreras profesionales como Odontología se han visto afectadas, ya que la educación presencial y clínica es fundamental para su adecuado aprendizaje. Se sabe que los odontólogos son los profesionales de salud más expuestos a este nuevo virus debido al contacto directo con la saliva 1. Por este motivo, es muy importante tener en cuenta algunas consideraciones y recomendaciones para los nuevos protocolos e infraestructura que debe tener una clínica odontológica universitaria.
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

Sr. Editor. A raíz de la pandemia por COVID-19, algunos problemas de salud se han dejado de priorizar. Por ejemplo, los problemas de salud oral en gestantes, uno de los grupos vulnerables frente a este nuevo virus. Por este motivo, se considera importante plantear algunas estrategias para promover la salud oral en gestante a través del uso de medios digitales.
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

Sr. Editor.Debido a la pandemia por COVID-19, las universidades dejaron de tener clases presenciales para pasar a la virtualidad. Sin embargo, carreras profesionales como Odontología se han visto afectadas, ya que la educación presencial y clínica es fundamental para su adecuado aprendizaje. Se sabe que los odontólogos son los profesionales de salud más expuestos a este nuevo virus debido al contacto directo con la saliva 1. Por este motivo, es muy importante tener en cuenta algunas consideraciones y recomendaciones para los nuevos protocolos e infraestructura que debe tener una clínica odontológica universitaria.