1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Introducción. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son complicaciones frecuentes en los pacientes quirúrgicos. Se han publicado una serie de guías clínicas y revisiones que recomiendan diferentes fármacos para la profilaxis y tratamiento de NVPO. Los fármacos dexametasona (DEX) y dimenhidrinato (DIM) son ampliamente utilizados para este fin; sin embargo, la evidencia científica que apoya la efectividad del DIM en el contexto de NVPO, es escasa. Objetivo. Determinarla dosis del fármaco (DIM o DEX con mayor efectividad en la profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes adultos sometidos a cirugía general y laparoscópica. Asimismo, determinar la aparición de náuseas, vómitos, náuseas y vómitos postoperatorios, necesidad de tratamiento de rescate y efectos adversos de ambos medicamentos. Material y método. Ensayo clínico aleatorizado realizado...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Introducción. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son complicaciones frecuentes en los pacientes quirúrgicos. Se han publicado una serie de guías clínicas y revisiones que recomiendan diferentes fármacos para la profilaxis y tratamiento de NVPO. Los fármacos dexametasona (DEX) y dimenhidrinato (DIM) son ampliamente utilizados para este fin; sin embargo, la evidencia científica que apoya la efectividad del DIM en el contexto de NVPO, es escasa. Objetivo. Determinarla dosis del fármaco (DIM o DEX con mayor efectividad en la profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes adultos sometidos a cirugía general y laparoscópica. Asimismo, determinar la aparición de náuseas, vómitos, náuseas y vómitos postoperatorios, necesidad de tratamiento de rescate y efectos adversos de ambos medicamentos. Material y método. Ensayo clínico aleatorizado realizado...
3
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente carta al editor pone en evidencia el incremento de la violencia e inseguridad al que han sido expuesto los médicos en el Perú, haciendo un llamado a la unión y organización de los mismos a fin de evitar más victimas producto de la inseguridad ciudadana.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El siguiente texto reporta un caso del uso del dispositivo I-gel® vía aérea, la misma que puede proporcionar una ventilación segura y eficaz incluso con el paciente en decúbito lateral, sin embargo recalca que se necesitan más casos para hacer conclusiones sobre eficacia y seguridad en decúbito lateral.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presenta algunas observaciones sobre la práctica de la anestesia en el Perú.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: Las náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO) son problemas comunes que aparecen luego de la anestesia general, para los que se han descrito varios factores independientes de riesgo. Objetivo: Determinar la incidencia acumulada de NVPO durante las primeras 24 horas del periodo posoperatorio. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo de cohorte que incluyó a todos los adultos sometidos a colecistectomía bajo anestesia general balanceada en el Hospital EsSalud Talara desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2016. Se evaluó la presencia de NVPO durante las primeras 24 horas posoperatorias y se ejecutaron análisis univariado, bivariado y de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 244 pacientes, la mayoría con dos factores de riesgo en la escala de Apfel, que presentaron una incidencia acumulada de NVPO de 0.51 (IC 95% 0.45–0.57) en el periodo d...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Carta al editor que busca aclarar la densidad de anestesiólogos peruanos existentes en la actualidad, sugiriendo realizar nuevas investigaciones que expliquen dicha información.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Existen problemas en el sistema sanitario p ublico peruano que afectan la atención de los pacientes llevada a cabo por los anestesiólogos peruanos. Algunas deficiencias del sistema p ublico concernientes al tiempo de consulta médica, el proceso de referencia y la disponibilidad de medicamentos, son identificadas y comparadas con otros contextos de Latinoamérica dado que complican el manejo perioperatorio.
10
artículo
Anesthesiologists and substance use disorders: an important issue for all members of the health team
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Esta carta al editor pretende reforzar las opiniones de los colegas médicos respecto a mantenerse alertas con los riesgos de adicción de nuestra familia, profesionales y todas las personas en el entorno laboral a fin de ser tratado a tiempo y salvar vidas.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Carta al editor que concluye que los accidentes de transito tienen un rol destacado en la producción de fracturas abiertas de miembros inferiores en nuestra localidad y dado que son prevenibles, los gobiernos deben adoptar medidas para mejorar la seguridad vial de manera holística.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La atención quirúrgica es un componente integral de los sistemas sanitarios en todos lospaíses, y la valoración de su calidad se realiza a través de la monitorización de indicadores nacionales de atención segura quirúrgica y anestésica. En Perú, esta monitorización se realiza de forma parcial, pues no hay información respecto a algunos indicadores. Sin embargo, debería ser integral para conocer el progreso de los objetivos sanitarios propuestos por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Lancet sobre Cirugía Global.
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En presente artículo aclara que desde el año 2005, cuando se aprobó la primera norma de anestesia por parte del Ministerio de Salud del Perú, la mala práctica en anestesiología tuvo una decreciente tendencia porque ya no están permitidas por ley, por ende, se ha incrementado el número de médicos con formación en anestesiología a fin de tener mejores estándares de atención al paciente en todo el país.
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Carta al editor que evidencia la falta de datos sobre las medidas recomendadas para evaluar los servicios quirúrgicos nacionales, siendo ello una realidad preocupante a nivel mundial, en ese sentido hace un llamado a implementar de manera urgente la recolección de datos nacionales sobre las medidas de vigilancia de la atención quirúrgica a sus poblaciones a fin de brindar atención médica de mejor calidad a los ciudadanos.
15
artículo
I report a case of hypotension and bradycardia before spinal anesthesia in a pregnant woman with mild to moderate hypertension treated with nifedipine and methyldopa, scheduled for an elective cesarean delivery. She had the history of neurally-mediated syncopes. Two main factors (increased vagal tone and adverse effects of antihypertensive drugs) could explain the hypotension and bradycardia before spinal anesthesia. Monitoring allowed recognizing the problem and corrected it. Thus, it was avoided a disaster in anesthesia, as hemodynamic changes after spinal anesthesia, they would have joined to previous hypotension and bradycardia, which would have caused even a cardiac arrest.
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Introducción. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son complicaciones frecuentes en los pacientes quirúrgicos. Se han publicado una serie de guías clínicas y revisiones que recomiendan diferentes fármacos para la profilaxis y tratamiento de NVPO. Los fármacos dexametasona (DEX) y dimenhidrinato (DIM) son ampliamente utilizados para este fin; sin embargo, la evidencia científica que apoya la efectividad del DIM en el contexto de NVPO, es escasa. Objetivo. Determinar la dosis del fármaco (DIM o DEX con mayor efectividad en la profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes adultos sometidos a cirugía general y laparoscópica. Asimismo, determinar la aparición de náuseas, vómitos, náuseas y vómitos postoperatorios, necesidad de tratamiento de rescate y efectos adversos de ambos medicamentos. Material y método. Ensayo clínico aleatorizado realizado en...
17
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Determina la incidencia y factores de riesgo para la presentación de náuseas y vómitos posoperatorios durante las primeras 24 horas. Se encontró una alta incidencia de NVPO en los pacientes adultos sometidos a colecistectomía bajo anestesia general balanceada en nuestro centro hospitalario. La mayoría de los pacientes tenían 2 factores de riesgo en la escala de Apfel para NVPO. El 29.1% de los pacientes padecieron vómitos acompañados de náuseas, el 17.6% solamente náuseas y el 4.1% vómitos sin náuseas previas. Los factores de riesgo independientes para NVPO fueron el sexo femenino y la historia de NVPO previos o Cinetosis. La profilaxis farmacológica antiemética y la terapia de rescate presentaron varias falencias en nuestra institución.
18
19
20
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Estudio comparativo, aleatorizado, doble ciego que tiene como objetivo determinar el fármaco (dimenhidrinato o dexametasona) con mayor efectividad en la profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en pacientes adultos sometidos a cirugía general y laparoscópica. Se conformaron dos grupos de 51 pacientes cada uno, a los cuales se les suministró estos dos antieméticos. Se obtuvo como resultado una prevalencia de NVPO en el grupo tratado con Dexametasona de 11,8% (06 pacientes) y en el del Dimenhidrinato, 43,1% (22 pacientes). Se llevó a cabo una prueba de Chi cuadrada, obteniéndose un valor de 12,6 con un valor P menor de 0,01; lo cual demuestra una relación altamente significativa. De esta forma se evidencia que laadministración de Dexametasona en el acto anestésico provee mejor profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios respecto a Dimenhidrinato. Los efectos...