Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Seperak-Viera, Rosa', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Background: Academic burnout (AB) is an insidious process characterized by the feeling of emotional exhaustion due to the demands of academic life. Despite its impact on people's health, its prevalence has not yet been reported in Peru. The objective was to estimate the prevalence of AB, based on the emotional exhaustion experienced by university students, and the differences according to the student's year of study and sex. Method: Participants were 341 college students (76% women) from several institutions who were enrolled between the second and fourth year-of-studies. The Emotional Exhaustion Scale was used to measure students' AB. Results: The prevalence of AB was described by percentages and the comparison between groups was performed with effect size measures. The results reveal BA levels at a high level (31.4%) and risk (11.7%). On the other hand, wo...
2
artículo
Mediante el presente estudio de diseño instrumental se examinaron las propiedades psicométricas de la versión mexicana del SA-45 (Symptom Assesment-45) en una muestra de 400 estudiantes universitarios varones y mujeres de Perú. Dicho estudio ha proporcionado datos psicométricos que revelan adecuadas evidencias de validez de contenido en todos los ítems con valores mayores a 0.7, por otra parte los índices del modelo de 9 factores fueron favorables (RMSEA= .003; SRMR= .005; CFI= 1; TLI=1). Así también, al evaluar la confiabilidad, los índices de todos los factores fueron mayores a 0.8, lo que sugiere que el instrumento es conciso y equitativo, ya que ofrece una mayor consistencia en su estructura factorial y una disminución del solapamiento entre sus dimensiones.
3
artículo
The impact of the family on the development of the individual has been the subject of much research, especially because of the structural variability in which it can be immersed. Moreover, it has gained prominence in the analysis of the psychological health of its members. The objective of this study was to perform an analysis of the maladaptive mental schemes according to the type of family structure in adolescents of 13 public schools in Metropolitan area of Arequipa. The Young Schema Questionnaire (YSQ-L2) was used as an instrument, which was validated in Perú by León and Sucari (2012). The results shows that there are differences between reconstructed homes and other structures in terms of the presence of maladaptive mental schemes of emotional deprivation, distrust, hypercritism and grandiosity.
4
artículo
El impacto de la familia en el desarrollo del individuo ha sido objeto de muchas investigaciones, más aún por la variabilidad estructural en la que se encuentra inmersa y que ha cobrado protagonismo en el análisis de la salud psicológica de los miembros que la componen. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de los esquemas mentales desadaptativos según el tipo de estructura familiar de adolescentes de 13 escuelas públicas de Arequipa Metropolitana. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) el cual fue validado en Perú por León y Sucari (2012). Los hallazgos demuestran que existen diferencias entre los hogares reconstruidos y las demás estructuras en cuanto a la presencia de los esquemas mentales desadpatativos de privación emocional, desconfianza, hipercritinismo y grandiosidad.
5
tesis doctoral
El agotamiento parental o bien llamado Burnout parental es un constructo aún muy poco estudiado en poblaciones latinas, sobretodo en población femenina la cual juega un papel fundamental por las implicancias que tiene en la crianza y cuidado de los hijos. El objetivo del presente estudio fue explicar la presencia de agotamiento materno, el rol paterno y la percepción sobre al trabajo no presencial en una muestra de 426 madres peruanas entre los 18 y 60 años. Se utilizó el Parental Burnout Assesment, la escala de Maternal Gatekeeping o control materno, una ficha sociodemográfica y preguntas abiertas. Se procedió a evaluar a través de la modalidad virtual con la ayuda de los formularios de google. Entre los resultados más representativos se encontraron niveles medios de agotamiento, este se relaciona de manera positiva con el control materno o comportamientos vigilantes que inhibe...
6
tesis de maestría
El presente artículo expone los resultados del análisis de la influencia de la resiliencia en la sobrecarga subjetiva de madres con niños que padecen el Trastorno de Espectro Autista. El objetivo principal fue conocer el carácter predictivo de la resiliencia en la sobrecarga subjetiva, asimismo, conocer los niveles de resiliencia y sobrecarga subjetiva en las madres. Para ello se tomó una muestra de 50 madres cuidadoras primarias informales, pertenecientes a una asociación de anónima de Arequipa Metropolitana las cuales cumplieron ciertos criterios de inclusión y exclusión, a las cuales se les aplicó el inventario de resiliencia de Wgnild y Young y el inventario de sobrecarga subjetiva de Zarit. Los resultados concluyeron niveles moderados de resiliencia y niveles moderados de sobrecarga subjetiva en las madres; por último a través de un análisis de regresión lineal, se enc...
7
artículo
El presente artículo expone los resultados del análisis de la influencia de la resiliencia en la sobrecarga subjetiva de madres con niños que padecen el Trastorno de Espectro Autista. Para ello se tomó una muestra de 50 madres cuidadoras primarias informales, pertenecientes a una asociación anónima de Arequipa Metropolitana las cuales cumplieron ciertos criterios de inclusión y exclusión, a las cuales se les aplicó el inventario de resiliencia de Wagnild y Young y el inventario de sobrecarga subjetiva de Zarit. Los resultados concluyeron que, existen relaciones significativas entre la resiliencia y sus cinco factores, así mismo de la sobrecarga subjetiva y sus tres factores. Por último, a través de un análisis de regresión lineal, se tiene que dos de las dimensiones de la resiliencia catalogadas como satisfacción personal y auto confianza predicen el aumento de la sobrecar...
8
artículo
9
artículo
In an increasingly interconnected world, studying the phenomenon of migration becomes particularly relevant due to its complex associations with psychosocial factors. The present study, aimed to identify the relationship between acculturative stress and hopelessness in a sample of Venezuelan migrants to Peru. An empirical investigation with an associative strategy and simple correlation design was carried out (Ato et al., 2013), the sample was made up of 266 Venezuelan migrants aged 18 to 75 years from the cities of Arequipa and Tacna that make up part of Southern Peru. The instruments used were the Barcelona Immigrant Stress Scale (BISS) and the Beck Hopelessness Scale (BHS). The results have determined that there is a very significant and direct correlation between acculturative stress and hopelessness (r=.16; p<.01), with a small effect size (r2 =.03). On the other hand, it is veri...
10
artículo
 Dating violence is one of the most serious and complicated situations which does not obey or consider social, economic and educational criteria. The frequency in which these violent acts are occurring is increasing; However, there are intrinsic factors that can help reduce such risks within relationships. The purpose of this research was to determine the relationship between self-esteem, assertiveness and violence in the couple of university students. For this, an empirical approach of associative strategy and cross-sectional correlational design was chosen, in a sample of 210 participants of both sexes (69.05% women and 30.95% men), between 18 and 25 years old, from a private university in Metropolitan Arequipa. Regarding the evaluation, the Rathus assertiveness scale was used, which was validated in the selected sample, the Rosenberg self-esteem scale and the dating violence ques...
11
informe técnico
La violencia familiar en Perú se manifiesta tanto en la costa, sierra y selva, tanto en el sector urbano como rural y en los diferentes sectores socio económicos, afectando a hombres y mujeres, de todas las edades. Si bien aspectos como el feminicidio no llega a los niveles que se observan otros países de la región, es un problema que necesita prevenirse para evitar su crecimiento y los daños colaterales que genera. La falta de seriedad de parte del Estado Peruano ha logrado que la violencia doméstica (familiar, intrafamiliar, etc.) se esté convirtiendo en un verdadero problema social y que incluso llegue a normalizarse. La ausencia de información y evidencias verídicas sobre las verdaderas causas de la violencia imposibilitan de que se pueda ejercer estrategias de acción para combatir este problema social. Si bien es cierto las cifras reportan mayores niveles de violencia en l...