1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Laura Gutiérrez Dulanto has been highlighted for her status as the first woman to graduate in Medicine in Peru. Her high intellectual qualities have been noted from various perspectives, as well as her effort and tenacity to overcome the difficulties of pursuing university studies, particularly in scientific disciplines, then reserved exclusively for men. It has been pointed out, however, that due to the limitations imposed on women at the time, she had a diminished professional activity and little scientific production, which has not been reviewed by existing historiography. This article analyzes his scientific production, especially a clinical study developed in a women's hospital in Lima, Peru, showing his ideas about science and medicine and identifying a clear, modern and innovative thought, not exempt from social sensitivity, in addition. to show herself as a keen and thorough obs...
2
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
The first week of October is traditionally recognized as the week of the Peruvian Medicine, with the main event, the October 5, commemorating the death of Carrion, the student symbol of our Medical School. Probably involved in the halo, few remember to celebrate the anniversary of the Faculty, which forced or carelessly considered to match the same dates. A brief summary of our institutional history enable us to identify different ephemeris that should be remembered by our Alma Mater, naturally without compromising the iconic nature of death of Carrion.
3
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
The historical relationship, with a back-view to the Greek origin going through the formation period of medical schools within mediaeval universities, is described. We briefly develop the mediaeval pattern of Medical Education sat in the Americas after the Spanish Conquer and its permanence until the formation of the San Fernando Medical School by Hipolito Unanue.
4
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
The representative shields from the Faculty of Medicine are described from their onset to nowadays, comparing them with their original forms and evaluating their fidelity with the first symbols. A new shield which gathers the corrections and recreates the Hipolito Unanue's original design is proposed.
5
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC.
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Las plantas medicinales han ocupado, desde los inicios de la medicina occidental, un lugar privilegiado como agentes terapéuticos. En el Corpus hippocraticum o colección de obras atribuidas a Hipócrates, que se remonta al siglo VI a.C. 1se hace la clara distinción entre los agentes terapéuticos, o pharmakon, que son de origen animal, vegetal y mineral. Los de origen animal por su estrecha semejanza con la naturaleza del cuerpo humano tendrían un efecto muy fuerte o agresivo, mientras que los de origen mineral por su esencia tan distinta al ser humano tendrían poco efecto; en cambio, las plantas son seres vivos pero distintos a la naturaleza humana y por tanto son ideales para actuar sobre la enfermedad.
7
artículo
Uno de los temas de discusión permanente en nuestro país es ¿qué tipo de investigación en salud necesitamos? Existen múltiples opiniones, todas ellas con buena fundamentación, pero para llegar a algunos consensos debemos partir de nuestra realidad integral y no solo desde una perspectiva urbana y moderna. Un ejemplo de este tipo de investigación se muestra en el presente Boletín como un avance del tipo de investigaciones que realiza el Centro Nacional de Salud Intercultural sobre la percepción de nuestra población originaria acerca de los servicios que presta el sistema de salud y como esta contrasta con la percepción desde los prestadores de servicios. Identificar la brecha o problema es un inicio de solución para un tema que nos convoca a todos por la naturaleza de ser un país multicultural.
8
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura,ungüento, etc.
9
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Cada 5 de octubre en cualquier lugar del Perú donde se ejerza profesionalmente la medicina, se celebra el día de la medicina peruana. No existe médico peruano que desconozca el ritual y que no tenga una mayor o menor familiaridad con la historia del joven estudiante cuya fecha de muerte es conmemorada ese día. A muchos les parecerá natural la existencia de un día de la medicina y seguramente les sorprenderá saber que en la mayoría de los países del mundo no se celebra una fecha semejante.
10
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La riqueza de nuestro pasado médico es fuente inagotable de emulación para las nuevas generaciones, Acta Médica, como órgano científico del Colegio Médico tiene la obligación de resaltar a aquellos personajes que construyeron la medicina peruana; y entre ellos -y no sólo en el campo quirúrgico- destaca nítidamente la vida y obra del Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza. De obra múltiple y enriquecedora, inquisitivo, con una insaciable curiosidad por la promesa de la tecnología, de extraordinaria habilidad quirúrgica, don Guillermo fue sobre todo un maestro, dentro y fuera del aula. A su fecunda obra, acompañada de una notable generación de médicos, le debe la medicina peruana haberse mantenido, en un periodo tan lleno de cambios como las primeras décadas del siglo XX, a la vanguardia en el arte médico.
11
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La riqueza de nuestro pasado médico es fuente inagotable de emulación para las nuevas generaciones, Acta Médica, como órgano científico del Colegio Médico tiene la obligación de resaltar a aquellos personajes que construyeron la medicina peruana; y entre ellos -y no sólo en el campo quirúrgico- destaca nítidamente la vida y obra del Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza. De obra múltiple y enriquecedora, inquisitivo, con una insaciable curiosidad por la promesa de la tecnología, de extraordinaria habilidad quirúrgica, don Guillermo fue sobre todo un maestro, dentro y fuera del aula. A su fecunda obra, acompañada de una notable generación de médicos, le debe la medicina peruana haberse mantenido, en un periodo tan lleno de cambios como las primeras décadas del siglo XX, a la vanguardia en el arte médico.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La información expuesta y analizada en este contexto, permitirá destacar la importancia de la MT/MAC como una opción a considerar para fortalecer la capacidad de atención de la medicina convencional, establecer estrategias o iniciativas para garantizar la calidad de la práctica y proveedores de la MT/MAC, mediante el establecimiento de un sistema de registro nacional de proveedores calificados con licencia en medicina tradicional china; un sistema nacional de cualificación/licenciamiento de MT/MAC; una educación y capacitación para los proveedores de MT/MAC.
13
libro
Edición de bolsillo
14
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los pueblos indígenas representan una rica variedad de culturas, religiones, tradiciones, lenguas e historias; sin embargo, el estado de salud de esta población es muy diferente de las poblaciones no indígenas; pues viven al margen de la sociedad, alejados con un limitado o nulo acceso a la atención de la salud y por ende hay riesgos a que se vulneren sus derechos fundamentales.
15
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente documento normativo, tiene como objetivo establecer las orientaciones técnicas para el uso de la metodología del Diálogo Intercultural en Salud para articular acciones con los pueblos indígenas y las poblaciones afroperuanas, los agentes de la medicina tradicional y las autoridades locales, que mejoren el acceso y la calidad de atención en los servicios de salud. Dicho documento, pretende desarrollar habilidades para el uso del Diálogo Intercultural en Salud en el personal de salud de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones de Salud o la que haga sus veces, del ámbito nacional.
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) son vulnerables al contagio de enfermedades externas, pues carecen de defensas inmunitarias. Esto genera interés por el desarrollo de políticas de protección de salud y otros determinantes.
17
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las desigualdades en el acceso y la calidad de atención en salud persisten, especialmente en poblaciones andinas, como la colectividad Chopcca. Describimos la percepción sobre la atención en establecimientos de salud y las prácticas vinculadas al cuidado de la salud en residentes de centros poblados de la región Huancavelica. Las comunidades estudiadas demandan los servicios de salud ofrecidos por el sistema formal. Sin embargo, persisten prácticas culturales tradicionales, siendo la más importante el uso de plantas medicinales.
18
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El acceso a los servicios de salud en las comunidades andinas, particularmente en aquellas que se caracterizan por mantener legados culturales tras generaciones, presenta aún problemas estructurales, que en muchos casos vulneran derechos fundamentales de los usuarios. El objetivo principal del estudio, describe la percepción del usuario de los servicios de salud de la comunidad de Chopcca en Huancavelica, desde una mirada intercultural.