Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Salaverry García, Oswaldo Eduardo', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Cada 5 de octubre en cualquier lugar del Perú donde se ejerza profesionalmente la medicina, se celebra el día de la medicina peruana. No existe médico peruano que desconozca el ritual y que no tenga una mayor o menor familiaridad con la historia del joven estudiante cuya fecha de muerte es conmemorada ese día. A muchos les parecerá natural la existencia de un día de la medicina y seguramente les sorprenderá saber que en la mayoría de los países del mundo no se celebra una fecha semejante.
2
artículo
Uno de los temas de discusión permanente en nuestro país es ¿qué tipo de investigación en salud necesitamos? Existen múltiples opiniones, todas ellas con buena fundamentación, pero para llegar a algunos consensos debemos partir de nuestra realidad integral y no solo desde una perspectiva urbana y moderna. Un ejemplo de este tipo de investigación se muestra en el presente Boletín como un avance del tipo de investigaciones que realiza el Centro Nacional de Salud Intercultural sobre la percepción de nuestra población originaria acerca de los servicios que presta el sistema de salud y como esta contrasta con la percepción desde los prestadores de servicios. Identificar la brecha o problema es un inicio de solución para un tema que nos convoca a todos por la naturaleza de ser un país multicultural.
3
artículo
Las plantas medicinales han ocupado, desde los inicios de la medicina occidental, un lugar privilegiado como agentes terapéuticos. En el Corpus hippocraticum o colección de obras atribuidas a Hipócrates, que se remonta al siglo VI a.C. 1se hace la clara distinción entre los agentes terapéuticos, o pharmakon, que son de origen animal, vegetal y mineral. Los de origen animal por su estrecha semejanza con la naturaleza del cuerpo humano tendrían un efecto muy fuerte o agresivo, mientras que los de origen mineral por su esencia tan distinta al ser humano tendrían poco efecto; en cambio, las plantas son seres vivos pero distintos a la naturaleza humana y por tanto son ideales para actuar sobre la enfermedad.
4
artículo
Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura,ungüento, etc.
5
libro
El presente documento normativo, tiene como objetivo establecer las orientaciones técnicas para el uso de la metodología del Diálogo Intercultural en Salud para articular acciones con los pueblos indígenas y las poblaciones afroperuanas, los agentes de la medicina tradicional y las autoridades locales, que mejoren el acceso y la calidad de atención en los servicios de salud. Dicho documento, pretende desarrollar habilidades para el uso del Diálogo Intercultural en Salud en el personal de salud de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones de Salud o la que haga sus veces, del ámbito nacional.
7
artículo
La información expuesta y analizada en este contexto, permitirá destacar la importancia de la MT/MAC como una opción a considerar para fortalecer la capacidad de atención de la medicina convencional, establecer estrategias o iniciativas para garantizar la calidad de la práctica y proveedores de la MT/MAC, mediante el establecimiento de un sistema de registro nacional de proveedores calificados con licencia en medicina tradicional china; un sistema nacional de cualificación/licenciamiento de MT/MAC; una educación y capacitación para los proveedores de MT/MAC.
8
artículo
Los pueblos indígenas representan una rica variedad de culturas, religiones, tradiciones, lenguas e historias; sin embargo, el estado de salud de esta población es muy diferente de las poblaciones no indígenas; pues viven al margen de la sociedad, alejados con un limitado o nulo acceso a la atención de la salud y por ende hay riesgos a que se vulneren sus derechos fundamentales.
9
artículo
Los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) son vulnerables al contagio de enfermedades externas, pues carecen de defensas inmunitarias. Esto genera interés por el desarrollo de políticas de protección de salud y otros determinantes.
10
artículo
El acceso a los servicios de salud en las comunidades andinas, particularmente en aquellas que se caracterizan por mantener legados culturales tras generaciones, presenta aún problemas estructurales, que en muchos casos vulneran derechos fundamentales de los usuarios. El objetivo principal del estudio, describe la percepción del usuario de los servicios de salud de la comunidad de Chopcca en Huancavelica, desde una mirada intercultural.