1
artículo
Publicado 2010
Enlace

Se registran las primeras icnitas del Eomesozoico en el territorio peruano descubiertas en areniscas de la Fom1ación Sarayaquillo de la Cuenca Ene (Departamento de Junín, Perú). Se caracterizan por ser tetradáctilas funcionales, digitígradas y no presentar marca del dígito V. En virtud de sus detalles morfológicos, son atribuidas a Brachychirotherium isp., icnogénero ampliamente distribuido en la mayoría de los continentes incluyendo América del Sur y caracterizado por presentar ciertas características avanzadas en relación a las formas basales del tipo "Chirotherium". Sin embargo, a diferencia de las especies de Brachychirotherium que en principio son cuadrúpedas, las icnitas de la Cuenca Ene no muestran rastros de los autópodos toráxicos. Su morfología se puede correlacionar con la anatomía autopodal de ciertos arcosaurios crurotarsales, posiblemente con "rauisúquidos...
2
tesis de grado
Presenta los diferentes aspectos del desempeño del autor orientado a la paleontología de vertebrados en tres capítulos: investigación científica, docencia y curaduría. Dichas tres actividades son complementarias y en conjunto representan los pilares del desarrollo básico y la valoración de cualquier disciplina científica, en este caso la paleontología de vertebrados. La paleontología de vertebrados es la ciencia que estudia los organismos con columna vertebral (i.e., Vertebrata) del pasado a través del registro fósil. La paleontología es la biología del pasado y complementa los estudios realizados tradicionalmente por la biología de organismos vivientes o neontología. El registro fósil de vertebrados incluye productos y cualquier evidencia de su actividad, tales como huesos, dientes, huevos, coprolitos, marcas de dentelladas, pisadas, etc.
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Hace 13 millones de años en la Amazonía occidental, los pantanos del Sistema Pebas eran el hábitat de gran diversidad de moluscos (bivalvos y gasterópodos) y tres pequeñas especies de caimanes con mandíbulas cortas, robustas y dientes globulares: Kuttanacaiman iquitosensis, Caiman wannlangstoni y Gnatusuchus pebasensis. En base a esta singular asociación faunística, se postuló que estos caimanes se alimentaban principalmente de moluscos y que su anatomía mandibular podría representar un ecomorfotipo durófago extinto, pero esta hipótesis aún no ha sido explorada cuantitativamente. Usando morfometría geométrica 2D se analizaron las mandíbulas de 32 especies fósiles y actuales del clado Crocodylia. Se buscó cuantificar la morfología asociada con la mecánica y estrategia de alimentación para hacer inferencias sobre su posible dieta. El análisis de componentes principal...
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La gran radiación adaptativa de los delfines (Delphinidae) ocurrió hace unos 2.18 millones de años (Ma), época caracterizada por grandes cambios en los ecosistemas marinos, previo al periodo glacial del Pleistoceno. Actualmente, 16 especies de delfines habitan el Sistema de Humboldt (SH) pero se desconoce el tiempo y modo de evolución debido a al escaso registro fósil existente. Dado que son depredadores tope de ecosistemas marinos, conocer su historia evolutiva es crucial para entender la consolidación de la dinámica del ecosistema. El 2018 se colectó un cráneo de Delphinidae (MUSM 3906) en Sacaco (Arequipa, Perú), con una edad estimada de 2.7 Ma. Las características anatómicas de este fósil pueden dar luces sobre su identidad y rol ecológico en el SH durante el Plio-Pleistoceno. Para esto, se analizó y comparó el cráneo con especies actuales de Delphinidae usando morf...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La nutria marina, Lontra felina, es un carnívoro generalista con diferencias en la dieta a lo largo de su distribución en las costas del Pacífico sudeste, pues las poblaciones del norte (Perú) son principalmente piscívoras, mientras que las del sur (Chile), durófagas (e.g. crustáceos). Diferencias alimenticias existen entre especies vivientes de nutrias y han sido asociadas a disparidad en las proporciones del cráneo y la mandíbula. Dado que L. felina no ha sido incluida en análisis cuantitativos, se desconoce si su anatomía corresponde con alguno de los ecomorfotipos establecidos para las nutrias –piscívoro o durófago– y si éste presenta variaciones geográficas o sexuales. El objetivo de este estudio fue establecer el ecomorfotipo de alimentación de Lontra felina en un contexto filogenético e investigar su variación morfológica intraespecífica. Utilizando morfome...
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El rostro largo y delgado (longirostría) evolucionó varias veces entre los delfines de río por lo que se estima que posee un fuerte componente adaptativo ligado al hábitat fluvial. En contraste, los delfines marinos vivientes tienen el rostro más corto y voluminoso. Pliopontos littoralis, es un delfín que habría tenido hábitos marinos pues sus fósiles fueron descubiertos en rocas de origen marino de 6 millones de años en Sacaco (Arequipa, Perú). Nos preguntamos cuál fue su verdadera ecología, marina o fluvial, ya que su rostro largo y delgado es muy parecido a aquel de los delfines de río. Para hacer inferencias sobre la ecología de Pliopontos, utilizamos morfometría geométrica bidimensional en contexto filogenético. Nuestra base de datos incluyó 58 taxa de delfines entre formas fluviales y marinas, actuales y fósiles. Los análisis recuperan a Pliopontos dentro del m...
7
8
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

We investigate the enamel microstructure of 37 isolated rodent incisors from several late middle Eocene and late Oligocene localities of Contamana (Loreto Department, Peruvian Amazonia), and from the early Oligocene TAR-01 locality (Shapaja, San Martín Department, Peruvian Amazonia). All incisors show an enamel internal portion with multiserial Hunter-Schreger Bands (HSB). The late middle Eocene localities of Contamana yield incisors with subtypes 1, 1–2, and 2 of multiserial HSB; TAR-01 yielded incisors with subtypes 1–2, 2, 2–3, and 3 of multiserial HSB; and the late Oligocene localities of Contamana, incisors with subtypes 1–2, 2, and 2–3 of multiserial HSB. Based on our current knowledge of the South American and African rodent fossil records and given the primitiveness of the Eocene caviomorph faunas, it may be expected that the hystricognath pioneer(s) who have colonized...