Investigación, docencia y curaduría en paleontología de vertebrados

Descripción del Articulo

Presenta los diferentes aspectos del desempeño del autor orientado a la paleontología de vertebrados en tres capítulos: investigación científica, docencia y curaduría. Dichas tres actividades son complementarias y en conjunto representan los pilares del desarrollo básico y la valoración de cualquier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Gismondi, Rodolfo Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleontología de los Vertebrados
Fósiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15
Descripción
Sumario:Presenta los diferentes aspectos del desempeño del autor orientado a la paleontología de vertebrados en tres capítulos: investigación científica, docencia y curaduría. Dichas tres actividades son complementarias y en conjunto representan los pilares del desarrollo básico y la valoración de cualquier disciplina científica, en este caso la paleontología de vertebrados. La paleontología de vertebrados es la ciencia que estudia los organismos con columna vertebral (i.e., Vertebrata) del pasado a través del registro fósil. La paleontología es la biología del pasado y complementa los estudios realizados tradicionalmente por la biología de organismos vivientes o neontología. El registro fósil de vertebrados incluye productos y cualquier evidencia de su actividad, tales como huesos, dientes, huevos, coprolitos, marcas de dentelladas, pisadas, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).