Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Ruíz Bravo, Patricia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
A fines de la década de 1990, el trabajo de Amartya Sen produjo un cambio radical en la forma de entender el desarrollo. Su enfoque, basado en las categorías de capacidades y de libertad, representó un desafío a la perspectiva predominante hasta entonces, sostenida en indicadores económicos. Sen plantea tomar en consideración distintas esferas de la vida de las personas, destacando la importancia de las condiciones que les permiten o no realizar sus proyectos de vida. Este enfoque es denominado Desarrollo Humano.
2
libro
"Pensando el género es una compilación de descarga gratuita de veinte artículos de académicxs, de distintas orientaciones y disciplinas, agrupados en seis ejes temáticos de gran relevancia en el debate público, en la formación académica y en el activismo: a) Género y perspectivas feministas; b) Género, construcción social y opresión; c) Género, violencia y resistencia; d) Género, colonialidad y subalternidad; e) Género y religión; y f ) Género, sexualidad y teoría queer. Varios de estos ensayos han sido traducidos del inglés al español por primera vez y son parte del debate académico y político en otras partes del mundo. Otros artículos han sido escritos por teóricxs hispanohablantes y constituyen nuevos acercamientos a la compleja realidad de nuestro país, con lo que fomentan el diálogo y la sororidad entre las diversas comunidades académicas."
3
documento de trabajo
La lucha por una mayor participación política de las mujeres y un mayor acceso a los espacios de poder tiene larga data. Se esperaba que esta presencia femenina pudiese promover cambios en las desiguales relaciones de género y en el ordenamiento social que las sustenta. En este camino, la ley de cuotas significó un hito pues amplió las posibilidades reales de las mujeres para ingresar a este espacio y al ejercicio del poder. No obstante, y a pesar de los avances, existen serias dudas de lo que esta presencia significa. De hecho, y como trataremos de mostrar en las páginas que siguen, las mujeres que ingresan a los gobiernos municipales y/o regionales enfrentan una serie de problemas que es preciso conocer y resolver pues no sólo afectan su desempeño en el cargo sino que impactan en su vida personal reproduciendo las exclusiones que la propia ley de cuotas pretende enfrentar. Su t...
4
5
artículo
La legitimidad de la presencia de la mujer en la política es resultado de un proceso de cambios. Hoy, el voto femenino por Lourdes Flores se explica por el hecho de ser mujer y por la actitud de miedo, desilusión y desconfianza que le genera la propuesta de Humala. En cambio, el hecho de que los varones no sientan inseguridad ni temor frente a Humala puede entenderse en clave de género: los varones no temen y no pueden ser inseguros pues esos son sentimientos impropios de varones. Y es que, al parecer, podríamos señalar también que la noción de orden para hombres y mujeres tiene significados y maneras de tramitarse diferentes.
6
capítulo de libro
7
documento de trabajo
En primer lugar quiero agradecer la invitación a participar en este seminario y compartir mis experiencias con investigadoras de otras regiones así como con profesionales de instituciones estatales o privadas vinculados al desarrollo. Creo que es posible establecer un diálogo interdisciplinario e intercultural que nos permita pensar en alternativas para un desarrollo mas humano, inclusivo y plural.
8
capítulo de libro
Páginas 81-95
9
artículo
10
11
informe técnico
Analiza las trayectorias académicas de varones y mujeres, observando las diferencias de género que existen. Para ello, el estudio se centra en los docentes, y en las investigadoras e investigadores de las áreas de ciencias e ingeniería de cinco universidades públicas de distintas regiones del país: Iquitos (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP), Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín - UNSA), Cusco (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC), Trujillo (Universidad Nacional de Trujillo - UNT) y Huancayo (Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP). A partir del diagnóstico, plantea varias recomendaciones para diseñar políticas que promuevan la igualdad de género en las instituciones de educación superior.
12
capítulo de libro
En: Benavides, M. (Ed.), (2006) Los desafíos de la escolaridad en el Perú: Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 79-156). Lima: GRADE.
13
documento de trabajo
El contenido de este documento no refleja necesariamente la opinión de Pulso PUCP ni compromete la posición institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea y de la AECID. Las opiniones expresadas en el mismo no representan necesariamente la opinión oficial de la Unión Europea ni de la AECID. Las ideas y opiniones expresadas en este documento son de las autoras; no son necesariamente de la UNESCO, y no comprometen a la organización.
14
15
artículo
16
artículo
Presentation of the dossier on maternities.
17
artículo
Presentation of the dossier on maternities.
18
artículo
Presentation of the dossier on maternities.
19
documento de trabajo
El presente informe de evidencia tiene como objetivo indagar sobre las actitudes, creencias y percepciones de la ciudadanía con respecto a la violencia de género contra las mujeres. Para ello, en noviembre de 2022, se aplicó una encuesta a nivel nacional dirigida a hombres y mujeres mayores de edad residentes en áreas urbanas. Los resultados presentados se centran en cinco temas principales: las actitudes frente a la violencia de género, las opiniones con relación a las estrategias de prevención; el enfoque de género en la educación; la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género Contra las Mujeres; la percepción de las leyes y normativas vigentes; y la evaluación de los avances en torno a la equidad de género. Estos resultados son un componente fundamental para el desarrollo el proyecto "Violencia contra las Mujeres: Fortaleciendo la Prevención desde la Ac...
20