Mostrando 1 - 20 Resultados de 54 Para Buscar 'Quintanilla, Pablo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
No presenta resumen
2
artículo
Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es nominal y no real, lo cual conduce a replantear el tema del realismo en Aristóteles. En la parte final del artículo se analiza las relaciones en el texto mencionado del Peri Hermeneias. Tales relaciones sugieren entender la representación lingüística del mundo no como mero reflejo, sino como un acto de interpretación y, en consecuencia, de atribución de significado, lo que constituye ...
3
artículo
El futuro del conocimiento es interdisciplinario y transdisciplinario, por lo que es necesario acostumbrarnos a salir del canon y de los límites de nuestras propias disciplinas para aprender de las vecinas. Esta tarea es riesgosa y difícil, pero cada vez más urgente en el mundo académico actual. Es, además, una labor paradójica, porque aunque las ciencias tienden a la híper especialización, cada vez resulta más claro que muchos aportes al conocimiento se dan en las intersecciones entre las disciplinas, precisamente en territorios nuevos que solo pueden ser estudiados por varias ciencias al mismo tiempo. Esto es así porque los límites entre las ciencias son artificiales y, en el fondo, administrativos, pues no son contornos que reflejen divisiones de la realidad en sí misma. Por ello, tenemos que formar a nuestros estudiantes, no solo a estar familiarizados con los avances en ...
4
5
7
8
artículo
Hay una relación simétrica entre el desarrollo y prosperidad de los pueblos y la excelencia de su sistema educativo. En ese sistema las universidades no necesariamente son lo más importante, pero sí cumplen un rol esencial, pues tienen a su cargo la formación de los futuros profesionales. Por el valor del producto que tienen entre manos, que es la sociedad misma y su calidad moral e intelectual, las universidades deberían estar entre las instituciones más delicadamente cuidadas de un país.
9
revisión
No presenta resumen
10
artículo
La concepción clásica de la empatía sostiene que comprender al otro involucra la habilidad para identificarse con él imaginariamente. Hay varias versiones de esta tesis, pero el elemento común parece ser que, para que la comprensión sea posible, el intérprete debe tener la capacidad de simular los estados mentales del agente o de simular ser él, bajo condiciones contrafácticas. En este artículo, intentaré mostrar, en primer lugar, que esta concepción de la empatía ha estado usualmente comprometida con un modelo intencionalista, transposicional y monádico de lo mental. En segundo lugar, me propongo explorar las posibilidades de reformular el concepto de empatía, eliminando esos elementos que puedan sobrevivir en él. La propuesta de esta contribución es que resulta preferible ver la comprensión como la creación de un espacio compartido, según el cual quien comprende exp...
11
artículo
Este artículo se propone analizar el proceso de la filosofía peruana en el desplazamiento del positivismo al espiritualismo, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La tesis central es que hay un movimiento desde una concepción representacionalista del conocimiento, simbolizada con la imagen del espejo y asociada a un monismo metodológico y ontológico, hacia la idea de que no hay un solo concepto de conocimiento sino una superposición de varios, lo que estaría simbolizado con la imagen del caleidoscopio. Intentaré mostrar que, aunque muchos filósofos peruanos practicaron este desplazamiento, el espiritualismo no llegó a cristalizarse como empresa filosófica, en gran medida porque las propias tesis espiritualistas eran entendidas confusamente y porque se seguían manteniendo presupuestos comprometidos con el representacionalismo. Sin embargo, uno puede ver en la diversidad fi...
12
artículo
La concepción clásica de la empatía sostiene que comprender al otro involucra la habilidad para identificarse con él imaginariamente. Hay varias versiones de esta tesis, pero el elemento común parece ser que, para que la comprensión sea posible, el intérprete debe tener la capacidad de simular los estados mentales del agente o de simular ser él, bajo condiciones contrafácticas. En este artículo, intentaré mostrar, en primer lugar, que esta concepción de la empatía ha estado usualmente comprometida con un modelo intencionalista, transposicional y monádico de lo mental. En segundo lugar, me propongo explorar las posibilidades de reformular el concepto de empatía, eliminando esos elementos que puedan sobrevivir en él. La propuesta de esta contribución es que resulta preferible ver la comprensión como la creación de un espacio compartido, según el cual quien comprende exp...
14
artículo
El artículo no presenta resumen.
15
artículo
Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es nominal y no real, lo cual conduce a replantear el tema del realismo en Aristóteles. En la parte final del artículo se analiza las relaciones en el texto mencionado del Peri Hermeneias. Tales relaciones sugieren entender la representación lingüística del mundo no como mero reflejo, sino como un acto de interpretación y, en consecuencia, de atribución de significado, lo que constituye ...
16
17
artículo
18
artículo
19
20
artículo
La concepción davidsoniana de la metáfora representa un quiebre radicalrespecto de la visión aristotélica tradicional, que ha sido la más influyentehasta nuestros días. Mientras para Aristóteles lo metafórico es un fenómeno semántico, para Davidson lo metafórico pertenece al campo de la pragmática. En este artículo el A. desea presentar la concepción davidsoniana de la metáfora para desde allí desarrollar algunas consecuencias en torno al significado y la interpretación. "La metáfora es el trabajo de sueño dellenguaje", dice Davidson, y es esto lo que gobierna tanto la adquisición comoel crecimiento del lenguaje. La metáfora puede ser entendida como elparadigma del cambio conceptual y la creación de significado.