Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Romaní Bazan , Blanca Sofía', tiempo de consulta: 0.90s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Determina la relación existente entre las competencias investigativas y el pensamiento crítico en los estudiantes. Asimismo, posee un paradigma positivista, diseño no experimental, con enfoque cuantitativo de nivel básico, correlacional. Para la muestra estuvo constituida por 152 estudiantes del X ciclo pertenecientes a la Facultad de Educación de la UNMSM, calculados a través de muestreo aleatorio simple. La participación fue de manera voluntaria para la aplicación de la técnica de encuesta, cuyo instrumento para ambas variables fue el cuestionario virtual, validado a través del juicio de expertos y sometidos a la validez de contenido y fiabilidad a través del Alfa de Cronbach, siendo ambos instrumentos confiables. El análisis de correlación (Rho de Spearman) entre las competencias investigativas y el pensamiento crítico indican que existen relaciones significativas entre ...
2
artículo
Durante el colegio, los estudiantes desarrollan y potencian diversas capacidades como parte de su desarrollo personal, siendo una de ellas, el pensamiento crítico, y es necesario conocer la percepción de ellos. En ese sentido, la investigación fue realizada en 178 y 164 estudiantes de cuarto y quinto secundaria, respectivamente, del colegio Trilce de la sede de Chorrillos. A los mencionados estudiantes se les aplicó un test con una confiabilidad de 0.90. Se concluyó que la percepción del pensamiento crítico es alta en los mencionados estudiantes, debido a que poseen 36,3 % en la escala más alta, seguida de 59,1%, de la escala que continua, quedando aceptada la hipótesis. Asimismo, no se encontró diferencia en la forma como perciben el pensamiento crítico, tanto varones y mujeres. Y, el mismo estadístico devela que los valores más altos son los encontrados por los estudiantes...
3
artículo
La actual crisis mundial sanitaria, ha afectado a diversos sectores de la sociedad, siendo uno de ellos, el educativo. Dentro de los cambios más resaltantes se encuentra el cambio de clases presenciales a clases remotas, surgiendo de esta manera la necesidad del aprendizaje colaborativo de los estudiantes en instituciones educativas, como la universidad. Se concluyó la trascendencia del trabajo en equipo para lograr el aprendizaje colaborativo, y con ello, las competencias como la identidad, la comunicación, la ejecución, y la regulación, necesarias para la vida profesional. Otra conclusión, fue que el uso de herramientas para desarrollar el aprendizaje colaborativo, como el foro que permite la interacción autónoma y solucionar problemas; los wikis que permiten la construcción de textos en línea y el monitoreo de parte del docente y de sus propios compañeros. Además, los chat...