Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Rick, John', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Aunque las investigaciones acerca de los centros ceremoniales del Periodo Formativo son numerosas, al mismo tiempo, curiosamente, poco se ha entendido acerca de sus parámetros funcionales. En el fondo, se necesitan responder preguntas elementales acerca de porqué se construyeron estos centros, para quién funcionaron y a qué propósitos sirvieron. Si bien la evidencia es clara acerca de su carácter ritual, la aplicación de modelos devocionales derivados de prácticas religiosas modernas no es congruente con las observaciones realizadas acerca del singular sitio de Chavín de Huántar. En cambio, la configuración de este prominente centro parece confirmar que refleja, principalmente, estrategias de liderazgo y la presencia de elites secundarias.
2
artículo
El sitio de Chavín de Huántar ha sido excavado durante mucho tiempo, pero debido a la falta de planos precisos, no se ha realizado un análisis sofisticado de la arquitectura de superficie. Este artículo revisa aun los mapas anteriormente publicados antes de presentar los resultados preliminares del proyecto de mapeo y representación tridimensional de la arquitectura externa y la de las galerías. Se combina un análisis del modelo con los resultados de excavaciones estratégicas realizadas para revelar las uniones de segmentos arquitectónicos para aclarar el crecimiento del centro monumental. Aunque las conclusiones apoyan la idea de un Templo Viejo que es anterior a un Templo Nuevo, las relaciones entre edificios específicos son mucho más complejas que lo sugerido por reconstrucciones anteriores. Se registró una estructura más antigua que el Templo Viejo, y se revisan las fech...
3
artículo
Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupa...
4
artículo
EI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. ...
5
artículo
Using the information made available by the discovery of new canals in the Ceremonial center of Chavin de Huantar the present paper deepens the study of the origins and uses of Chavín’s hydraulic system –mainly to drain rainfall and ritual purposes, as well as a possible water supply– and investigates the influence of this development in later pre-Columbian constructions. Taking into account the latest knowledge of Chavin’s architectural sequence, the paper formulates from a hydraulics viewpoint a proposal for the construction stages of the canal networks and explores the growth of knowledge implied by this process.
6
artículo
Using the information made available by the discovery of new canals in the Ceremonial center of Chavin de Huantar the present paper deepens the study of the origins and uses of Chavín’s hydraulic system –mainly to drain rainfall and ritual purposes, as well as a possible water supply– and investigates the influence of this development in later pre-Columbian constructions. Taking into account the latest knowledge of Chavin’s architectural sequence, the paper formulates from a hydraulics viewpoint a proposal for the construction stages of the canal networks and explores the growth of knowledge implied by this process.
7
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLIV, fue publicado en 1978-1980. Contenido: “Notas sobre una visita al cerro Chivateros”, por Augusto Cardich y Luis Hurtado de Mendoza – “ Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de Junín”, por Ramiro Matos Mendieta y John W. Rick : Apéndice. Recursos y utilización de plantas en Pachamachay, por Deborah Pearsall – “ La industria ósea de Telarmachay, Periodo Formativo”, por Michéle Julien – “Complejos de pirámides con planta en U, patrón arquitectónico de la costa central”, por Carlos Williams León – “Reconocimiento arqueológico en el río Corrientes, nororiente del Perú”, por Rogger Ravines – “Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca”, por Craig Morris ...