1
tesis de maestría
La presente Memoria Descriptiva tiene como objetivo dar a conocer el proceso de elaboración de Pasta o Surimi de pescado a partir de la especies magras de nuestra región entre las que se consideró a las especies Cichla monoculus (Tucunaré) (Spix, 1829) y Brachyplatystoma tigrinum (Zúngaro Tigre) (IIAP, 2009). Estas peces son especies magras nativos de la Amazonia, con alto potencial para la diversificación de la piscicultura Nacional. La cuenca amazónica no sólo posee gran abundancia de cuerpos de agua sino también la mayor variedad piscícola de nuestro planeta por su parte la actividad pesquera es una de las fuentes de alimentos proteicos de nuestra región de suma importancia para los pobladores. Por lo que la piscicultura constituye una de las grandes posibilidades de solución en el cultivo de estas especies nativas que se vienen ejecutando en la actualidad. En tanto se bus...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupa...