1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue develar las vivencias de 14 enfermeras en los registros virtuales que se llevó a cabo en una Unidad de Cuidados Intensivos. Participaron catorce enfermeras que cumplieron con los criterios de selección; se utilizó como técnicas de recolección de la información: la observación participante y la entrevista a profundidad, el análisis se hizo con el enfoque fenomenológico de Heidegger. Se identificaron 4 categorías: 1) El registro en la computadora genera pérdida de tiempo, asociado a otras dificultades como pérdida de sensibilidad, recarga, tensión y otros. 2) la enfermera percibe como un atentado al cuidado integral que se brinda al paciente y los cumple para satisfacer las exigencias del sistema 3) metamorfosis y evolución del cuidado: el registro virtual del cuidado es una herramienta útil, trae beneficios, evidencia el cuidado, genera ...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general: Identificar describir y explicar los factores relevantes que limitan el acceso al financiamiento de la microempresa “Estudio Contable Medina Olortegui & Asociados S.A.C.” de Chimbote y hacer una propuesta de mejora, 2019. El diseño de investigación fue no experimental - descriptivo – propositivo y de caso. Para el recojo de información se utilizó las fichas bibliográficas y un cuestionario de 21 preguntas aplicado al gerente de la Mype. Obteniendo como resultado lo siguiente: Respecto al objetivo específico 1: Los factores que limitan el acceso al financiamiento son: La tasa de interés, falta de historial crediticio y los plazos. Respecto al objetivo específico 2: Las tasas de interés y los plazos son factores que limitan a la MYPE, asimismo, por falta de historial crediticio hace que la microempresa se financie de ins...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En esta presente investigación tuvo como objetivo general: Describir las características del financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Servicio del Perú y de la empresa Estudio Contable Medina Olortegui & Asociados S.A.C. de Chimbote, 2018. Se utilizó la siguiente metodología: El diseño investigación fue no experimental - descriptivo – bibliográfico - documental y de caso. Obteniendo los siguientes resultados: Respecto al objetivo específico 1: La mayoría de los autores revisados señalan que las características del financiamiento son: Las MYPE del sector servicio del Perú acceden al financiamiento de terceros provenientes de los entidades bancarias e internos conformados por las entidades no bancarias y sus préstamos fueron solicitados a un largo plazo, invertido en su capital de trabajo y activos fijos de la empresa. Respecto al objetivo específico 2: ...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo descriptivo; así mismo de diseño no experimental y de corte transversal. La investigación tiene como objetivo general determinar la categoría hábitos de estudio en los estudiantes del primero y segundo de secundaria de una Institución Educativa Nacional del distrito de San Juan de Lurigancho. A su vez, tiene como objetivos específicos, identificar las dimensiones de ¿cómo estudia usted?, ¿cómo hace usted sus tares?, ¿cómo prepara usted sus exámenes?, ¿cómo escucha usted sus clases?, ¿qué acompaña sus momentos de estudio?, que presentan los estudiantes del primero y segundo de secundaria. La muestra es de tipo no probabilística intencional, comprendida por 120 estudiantes de la Institución Educativa Nacional de Lima Metropolitana. Para cumplir con los objetivos propuestos, se utilizó como instrumento el...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias de investigaciones realizados acerca de la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes. Material y Método: La exploración de los 10 artículos científicos acerca de la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes, se hallaron en las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane estos se analizaron según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 10 artículos examinados, el 70%(7/10) se relacionan al diseño metodológico de revisión metodológico y el 30%(3/10) son revisiones sistemáticas. De los 10 artículos examinados sistemáticamente, el 100% (10/10) muestran la Efectividad de ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Describir la distribución normalizada de los valores del índice de masa corporal (IMC) en la población adulta mayor mexicana. Material y métodos. Se utilizó la fórmula original de Quetelet para determinar el IMC de los participantes en SABE. Este es un estudio de campo, descriptivo, transversal, simultaneo, de corte comparativo. Fue llevado a cabo en 12 entidades federativas mexicanas en personas adultas mayores de 60 y más años de edad, residentes habituales de su domicilio actual al momento de realizarse la encuesta. La muestra abarcó a 12 411 individuos con representatividad estadística. El estudio se basó en estadística descriptiva. En el manejo estadístico de la información se utilizó como prueba no paramétrica la χ2 con un grado de libertad, y un intervalo de confianza > 95 %. Se consideraron como valores estadísticamente significativos aquellos con p...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Describir la distribución normalizada de los valores del índice de masa corporal (IMC) en la población adulta mayor mexicana. Material y métodos. Se utilizó la fórmula original de Quetelet para determinar el IMC de los participantes en SABE. Este es un estudio de campo, descriptivo, transversal, simultaneo, de corte comparativo. Fue llevado a cabo en 12 entidades federativas mexicanas en personas adultas mayores de 60 y más años de edad, residentes habituales de su domicilio actual al momento de realizarse la encuesta. La muestra abarcó a 12 411 individuos con representatividad estadística. El estudio se basó en estadística descriptiva. En el manejo estadístico de la información se utilizó como prueba no paramétrica la χ2 con un grado de libertad, y un intervalo de confianza > 95 %. Se consideraron como valores estadísticamente significativos aquellos con p...