Propuesta para el ajuste de las tablas estandarizadas del índice de masa corporal para las personas adultas mayores en México

Descripción del Articulo

Objetivo. Describir la distribución normalizada de los valores del índice de masa corporal (IMC) en la población adulta mayor mexicana. Material y métodos. Se utilizó la fórmula original de Quetelet para determinar el IMC de los participantes en SABE. Este es un estudio de campo, descriptivo, transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano, María Esther, Calleja, Javier, Mena, Raúl, Rodríguez Reyes, Erika
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/187
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adultas mayor
índice de masa corporal
vejez
envejecimiento
obesidad
Descripción
Sumario:Objetivo. Describir la distribución normalizada de los valores del índice de masa corporal (IMC) en la población adulta mayor mexicana. Material y métodos. Se utilizó la fórmula original de Quetelet para determinar el IMC de los participantes en SABE. Este es un estudio de campo, descriptivo, transversal, simultaneo, de corte comparativo. Fue llevado a cabo en 12 entidades federativas mexicanas en personas adultas mayores de 60 y más años de edad, residentes habituales de su domicilio actual al momento de realizarse la encuesta. La muestra abarcó a 12 411 individuos con representatividad estadística. El estudio se basó en estadística descriptiva. En el manejo estadístico de la información se utilizó como prueba no paramétrica la χ2 con un grado de libertad, y un intervalo de confianza > 95 %. Se consideraron como valores estadísticamente significativos aquellos con p ≤ 0,005. Resultados. Se encontró que los conceptos de IMC ‘normal’, ‘sobrepeso’ y ‘obesidad I’ en SABE fueron mayores que los aportados por las actuales tablas estandarizadas de la OMS, lo que coincide en lo relativo a la obesidad grados II y III.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).