Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Ravela, Pedro', tiempo de consulta: 1.19s Limitar resultados
1
informe técnico
En el contexto descrito, este texto tiene como objetivo proponer una reflexión acerca de los modos en que los resultados de PISA podrían aprovecharse más y mejor en la construcción de las políticas educativas en la región. A lo largo del mismo intentaremos dar algunas respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles han sido los principales temas de debate público en los países latinoamericanos participantes en PISA 2009, a partir de la publicación de sus resultados? • Más allá de los ordenamientos relativos de los países, ¿qué otra información relevante aporta PISA para la discusión y construcción de las políticas educativas? • ¿Cómo usar la información derivada de PISA para la construcción de políticas educativas?
2
libro
Estas “Fichas Didácticas” sobre evaluación educativa tienen como propósito servir como material de base para facilitar la comprensión de los datos, usos, posibilidades y limitaciones de las evaluaciones estandarizadas por parte de diferentes audiencias. El material ha sido elaborado en un nivel de dificultad y complejidad intermedia. Puede ser utilizado como base para la organización de talleres o seminarios o materiales de lectura más breves, dirigidos a personas no especializadas pero interesadas en el campo educativo (ciudadanos en general, políticos, periodistas, padres). En este caso, será necesario simplificar el material, convertirlo en un conjunto de presentaciones gráficas, etc. Pero también puede ser empleado como guía inicial para cursos de evaluación dirigidos a personas profesionalmente vinculadas al mundo educativo (futuros docentes, docentes en servicio, pe...
3
libro
El presente documento focaliza su atención en cómo los resultados son recogidos y entregados a la opinión pública a través de los medios de prensa. La prensa es uno de los medios principales de difusión de información en la sociedad en todos los temas, y también en materia de resultados de las evaluaciones educativas. El público en general, las familias, e inclusive muchas veces los políticos y hasta los propios profesores, se informan acerca de dichos resultados principalmente a través de las versiones que aparecen en la prensa acerca de los mismos. No es descabellado suponer que son muchas más las personas que leen información sobre resultados de las evaluaciones en algún medio de prensa que aquéllas que lo hacen directamente de los reportes producidos por las Unidades de Evaluación de los Ministerios de Educación.
4
artículo
Los sistemas educativos necesitan construir nuevos modos de organizar las actividades escolares y el aprendizaje, con el fin de desarrollar la capacidad de niñas y niños para concebir y desarrollar proyectos; es decir, la capacidad proyectiva. Al respecto, las escuelas multigrado cuentan con una importante ventaja que es necesario aprovechar: el trabajo conjunto de estudiantes de diferentes edades y niveles de aprendizaje. Esto, que puede parecer una dificultad desde la perspectiva del modelo educativo organizado en grados —propio de la sociedad industrial—, es una enorme oportunidad para construir un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Este artículo del investigador y docente uruguayo Pedro Ravela, explora estos nuevos formatos pedagógicas y brinda recomendaciones para su aplicación.
5
Este documento es uno de los productos de un proyecto de investigación realizado por el Instituto de Evaluación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay, con el apoyo del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación de PREAL1, denominado “La evaluación de aprendizajes en las aulas de primaria en América Latina. Enfoques y prácticas”.
6
ponencia
Presentación de la conferencia virtual “La autoevaluación para la mejora continua” del experto uruguayo Pedro Ravela.
7
informe técnico
El propósito principal es establecer un marco conceptual y un conjunto de pistas para el trabajo de autoevaluación en las instituciones educativas. Las prácticas de evaluación en la educación se orientan cada vez más hacia la evaluación formativa. A nivel de las aulas se está modificando el tradicional énfasis en la calificación de los estudiantes, para enfocarse en la evaluación como apoyo al aprendizaje. La evaluación formativa promueve la apropiación del proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, la motivación intrínseca y la autonomía. La evaluación de las instituciones educativas necesita un viraje similar. Debe dejar de ser un requisito administrativo o una instancia de control externo, para constituirse en una herramienta de aprendizaje y mejora institucional continua. Este viraje requiere formación para el liderazgo, desarrollo de ambientes institucion...