Mostrando 1 - 20 Resultados de 34 Para Buscar 'Ramirez Maldonado, José', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue comprobar el mejor rendimiento de ocho variedades de papa en una determinada altitud y a condiciones ecológicas sobre los 2.800 m.s.n.m. El diseño experimental utilizado ha sido el diseño de bloque completamente al azar, la instalación del cultivo se realizó el 5 de noviembre de 2016, se cosechó el 28 de mayo de 2017. Las variedades utilizadas fueron: Yungay, Amarilis, Huayro, Canchan, Perricholi, Milagros, Marina y Kori-INIA. Se realizó un abonamiento a razón de N = 180 kg g/ha., P =180 kg/ha. y K = 120 kg/ha mezclado con 3 Tm/ha de guano de corral de vacuno. Las variedades que destacaron con un óptimo rendimiento de acuerdo a la prueba de comprobación de medias de Tukey, con diferencias estadísticamente significativas al 1%, fueron: la variedad Perricholi con 32.020 Tm/ha promedio de rendimiento, seguido por Kori INIA con 27.979 Tm/ha el menor rendimiento lo ...
2
artículo
Evalúa el efecto de tres proporciones de Biol, sobre el rendimiento de dos variedades de cebada cervecera (Hordeum vulgare L). en el distrito de Marcará, Provincia de Carhuaz, Departamento deAncash durante el año 2009.La investigación detem1inó que existe alta significación estadística para el factor variedad, el cual explica que hay diferencias entre las variedades, lo que causa diferencias en el promedio de rendimientos. Así, pues, con la variedad Patty (V2), se ha obtenido un rendimiento de 2,730 kg/ha, a la que se le suministró 9 .1 O m3 de biol/ha (C3) mientras que con la variedad UNA- 80 se ha logrado solo un rendimiento de 2,080 Kg/ha; a este tratamiento se le suministró 8.541113 (C2) de biol/ha.
3
artículo
El objetivo fue comprobar el mejor rendimiento de ocho variedades de papa en una determinada altitud y a condiciones ecológicas sobre los 2.800 m.s.n.m. El diseño experimental utilizado ha sido el diseño de bloque completamente al azar, la instalación del cultivo se realizó el 5 de noviembre de 2016, se cosechó el 28 de mayo de 2017. Las variedades utilizadas fueron: Yungay, Amarilis, Huayro, Canchan, Perricholi, Milagros, Marina y Kori-INIA. Se realizó un abonamiento a razón de N = 180 kg g/ha., P =180 kg/ha. y K = 120 kg/ha mezclado con 3 Tm/ha de guano de corral de vacuno. Las variedades que destacaron con un óptimo rendimiento de acuerdo a la prueba de comprobación de medias de Tukey, con diferencias estadísticamente significativas al 1%, fueron: la variedad Perricholi con 32.020 Tm/ha promedio de rendimiento, seguido por Kori INIA con 27.979 Tm/ha el menor rendimiento lo ...
4
artículo
Evalúa el efecto de tres proporciones de Biol, sobre el rendimiento de dos variedades de cebada cervecera (Hordeum vulgare L). en el distrito de Marcará, Provincia de Carhuaz, Departamento deAncash durante el año 2009.La investigación detem1inó que existe alta significación estadística para el factor variedad, el cual explica que hay diferencias entre las variedades, lo que causa diferencias en el promedio de rendimientos. Así, pues, con la variedad Patty (V2), se ha obtenido un rendimiento de 2,730 kg/ha, a la que se le suministró 9 .1 O m3 de biol/ha (C3) mientras que con la variedad UNA- 80 se ha logrado solo un rendimiento de 2,080 Kg/ha; a este tratamiento se le suministró 8.541113 (C2) de biol/ha.
5
artículo
El objetivo fue comprobar el mejor rendimiento de ocho variedades de papa en una determinada altitud y a condiciones ecológicas sobre los 2.800 m.s.n.m. El diseño experimental utilizado ha sido el diseño de bloque completamente al azar, la instalación del cultivo se realizó el 5 de noviembre de 2016, se cosechó el 28 de mayo de 2017. Las variedades utilizadas fueron: Yungay, Amarilis, Huayro, Canchan, Perricholi, Milagros, Marina y Kori-INIA. Se realizó un abonamiento a razón de N = 180 kg g/ha., P =180 kg/ha. y K = 120 kg/ha mezclado con 3 Tm/ha de guano de corral de vacuno. Las variedades que destacaron con un óptimo rendimiento de acuerdo a la prueba de comprobación de medias de Tukey, con diferencias estadísticamente significativas al 1%, fueron: la variedad Perricholi con 32.020 Tm/ha promedio de rendimiento, seguido por Kori INIA con 27.979 Tm/ha el menor rendimiento lo ...
6
artículo
Evalúa el efecto de tres proporciones de Biol, sobre el rendimiento de dos variedades de cebada cervecera (Hordeum vulgare L). en el distrito de Marcará, Provincia de Carhuaz, Departamento deAncash durante el año 2009.La investigación detem1inó que existe alta significación estadística para el factor variedad, el cual explica que hay diferencias entre las variedades, lo que causa diferencias en el promedio de rendimientos. Así, pues, con la variedad Patty (V2), se ha obtenido un rendimiento de 2,730 kg/ha, a la que se le suministró 9 .1 O m3 de biol/ha (C3) mientras que con la variedad UNA- 80 se ha logrado solo un rendimiento de 2,080 Kg/ha; a este tratamiento se le suministró 8.541113 (C2) de biol/ha.
7
artículo
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 2015. El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por las aguas del riachuelo de la quebrada Sipchoc, con muestras de agua tomadas en 04 puntos sobre el riachuelo de la zona circundante de la actividad minera en épocas de estiaje y avenida. Se presenta el procedimiento y análisis que han permitido la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales en el cuerpo de agua, contrastando el contenido de los parámetros analizados, con lo señalado en el DS N°002-2008-MINAM. De los resultados obte...
8
artículo
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 2015. El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por las aguas del riachuelo de la quebrada Sipchoc, con muestras de agua tomadas en 04 puntos sobre el riachuelo de la zona circundante de la actividad minera en épocas de estiaje y avenida. Se presenta el procedimiento y análisis que han permitido la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales en el cuerpo de agua, contrastando el contenido de los parámetros analizados, con lo señalado en el DS N°002-2008-MINAM. De los resultados obte...
9
artículo
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 2015. El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por las aguas del riachuelo de la quebrada Sipchoc, con muestras de agua tomadas en 04 puntos sobre el riachuelo de la zona circundante de la actividad minera en épocas de estiaje y avenida. Se presenta el procedimiento y análisis que han permitido la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales en el cuerpo de agua, contrastando el contenido de los parámetros analizados, con lo señalado en el DS N°002-2008-MINAM. De los resultados obte...
10
artículo
La incidencia de las enfermedades virósicas en plantas, normalmente son realizadas observando sintomatologías típicas; método por el cual no se tienen resultados certeros. El presente trabajo tuvo como propósito determinar la incidencia y distribución del Rayado fino del maíz, causado por el Maize rayado fino virus (MRFV), Moteado clorótico del maíz, causado por el Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y el Mosaico de la grama china, causado por el Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0) (Maize dwarf mosaic virus strain - O) con la técnica serológica de NCM-ELISA (prueba inmunoenzimática en membrana de nitrocelulosa), la cual consiste en colectar al azar, muestras de hojas de maíz, en campos de cultivo de maíz amiláceo en estado de 100% de floración femenina; las zonas muestreadas fueron las principales zonas productoras de maíz amiláceo del Callejón de Huaylas: Ranr...
11
artículo
La incidencia de las enfermedades virósicas en plantas, normalmente son realizadas observando sintomatologías típicas; método por el cual no se tienen resultados certeros. El presente trabajo tuvo como propósito determinar la incidencia y distribución del Rayado fino del maíz, causado por el Maize rayado fino virus (MRFV), Moteado clorótico del maíz, causado por el Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y el Mosaico de la grama china, causado por el Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0) (Maize dwarf mosaic virus strain - O) con la técnica serológica de NCM-ELISA (prueba inmunoenzimática en membrana de nitrocelulosa), la cual consiste en colectar al azar, muestras de hojas de maíz, en campos de cultivo de maíz amiláceo en estado de 100% de floración femenina; las zonas muestreadas fueron las principales zonas productoras de maíz amiláceo del Callejón de Huaylas: Ranr...
12
artículo
La incidencia de las enfermedades virósicas en plantas, normalmente son realizadas observando sintomatologías típicas; método por el cual no se tienen resultados certeros. El presente trabajo tuvo como propósito determinar la incidencia y distribución del Rayado fino del maíz, causado por el Maize rayado fino virus (MRFV), Moteado clorótico del maíz, causado por el Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y el Mosaico de la grama china, causado por el Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0) (Maize dwarf mosaic virus strain - O) con la técnica serológica de NCM-ELISA (prueba inmunoenzimática en membrana de nitrocelulosa), la cual consiste en colectar al azar, muestras de hojas de maíz, en campos de cultivo de maíz amiláceo en estado de 100% de floración femenina; las zonas muestreadas fueron las principales zonas productoras de maíz amiláceo del Callejón de Huaylas: Ranr...
13
artículo
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
14
artículo
Las periodicidades de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Santa, no se conocen, para realizar predicciones de su ocurrencia.Para la extracción de las periodicidades ocultas se ha usado los softwares: Demetra 2.0, Census X 12 - ARIMAyKeyplot2.0La estructura estacional ARIMA (1,O,O) (O,1,1) i2 es la adecuada para todas las estaciones hidrométricas analizadas, excepto para la estación hidrométrica Puente Carretera que se ajusta al modelo A RIMA ( 1 , O, 1) (O, 1, IL . , En todas las estaciones hidrométricas los caudales rnedios mensuales tienen periodicidades estacionales de 1 y 5 años. En algunas estaciones hidrométricas se determinaron periodos de 4 a 6 meses
15
artículo
The present investigation the objective was to evaluate the effect of three doses of organic matter with the inoculation of soil-enhancing microorganisms on the yield of the quinoa (ChenopodiumquinoaWill.) Crop, Pasankalla variety, the optimal dose of organic matter, the performance and economic analysis. Randomized Complete Blocks design with four blocks and five treatments was used (T0 =Witness, T1 = 10 Tn / ha of MO + Microorganisms, T2 = 20 Tn / ha of MO + Microorganisms, T3 = 30 Tn / ha of MO + Microorganisms and T4 = 158 N -109 P2O5-117 K2O Kg / ha). The parameters of germination percentage, plant height, stem diameter, panicle induction, biomass, weight of 1000 grains, yield and economic analysis were evaluated. In conclusion, it was found that applying 20 Tn / ha of M.O. + Microorganism (300 g / ha ofTricho-D + 1 L / ha of Bacthon), 64; 48 %profitabilitywas obtained, with a cost ...
16
artículo
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
17
artículo
Las periodicidades de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Santa, no se conocen, para realizar predicciones de su ocurrencia.Para la extracción de las periodicidades ocultas se ha usado los softwares: Demetra 2.0, Census X 12 - ARIMAyKeyplot2.0La estructura estacional ARIMA (1,O,O) (O,1,1) i2 es la adecuada para todas las estaciones hidrométricas analizadas, excepto para la estación hidrométrica Puente Carretera que se ajusta al modelo A RIMA ( 1 , O, 1) (O, 1, IL . , En todas las estaciones hidrométricas los caudales rnedios mensuales tienen periodicidades estacionales de 1 y 5 años. En algunas estaciones hidrométricas se determinaron periodos de 4 a 6 meses
18
artículo
The present investigation the objective was to evaluate the effect of three doses of organic matter with the inoculation of soil-enhancing microorganisms on the yield of the quinoa (ChenopodiumquinoaWill.) Crop, Pasankalla variety, the optimal dose of organic matter, the performance and economic analysis. Randomized Complete Blocks design with four blocks and five treatments was used (T0 =Witness, T1 = 10 Tn / ha of MO + Microorganisms, T2 = 20 Tn / ha of MO + Microorganisms, T3 = 30 Tn / ha of MO + Microorganisms and T4 = 158 N -109 P2O5-117 K2O Kg / ha). The parameters of germination percentage, plant height, stem diameter, panicle induction, biomass, weight of 1000 grains, yield and economic analysis were evaluated. In conclusion, it was found that applying 20 Tn / ha of M.O. + Microorganism (300 g / ha ofTricho-D + 1 L / ha of Bacthon), 64; 48 %profitabilitywas obtained, with a cost ...
19
artículo
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
20
artículo
Las periodicidades de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Santa, no se conocen, para realizar predicciones de su ocurrencia.Para la extracción de las periodicidades ocultas se ha usado los softwares: Demetra 2.0, Census X 12 - ARIMAyKeyplot2.0La estructura estacional ARIMA (1,O,O) (O,1,1) i2 es la adecuada para todas las estaciones hidrométricas analizadas, excepto para la estación hidrométrica Puente Carretera que se ajusta al modelo A RIMA ( 1 , O, 1) (O, 1, IL . , En todas las estaciones hidrométricas los caudales rnedios mensuales tienen periodicidades estacionales de 1 y 5 años. En algunas estaciones hidrométricas se determinaron periodos de 4 a 6 meses