1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de su...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de su...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue clasificar y tipificar a los productores que conducen fincas agrícolas con cultivos prevalentes en la cuenca hidrográfica media y baja del río Supe; representar el desempeño actual de las fincas, mediante diagramas cualitativos de flujo; y diseñar mediante modelos de representación gráfica, los sistemas de fincas agrícolas mejorados; proponiendo alternativas técnicas de mejora para los niveles de agroecosistema, finca y región. La metodología utilizada consistió en efectuar el análisis multivariado utilizando un programa estadístico, seleccionando las variables más pertinentes, y determinando las tipologías de productores. Se identificaron limitaciones y potencialidades aplicando el análisis FODA, luego se procedió a jerarquizar los problemas clasificándolos según su grado de causalidad o consecuencia; se determinó cuáles son los...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de su...
7
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The main objectives were: to program a software to calculate the costs of seasonalcrop production per hectare; to create a database of inputs, written and verbalagriculture technical information for the central coastal areas, and to validate thesoftware surveyed in a user satisfaction tested to students and academic staff involvedinto agriculture. It allow users to determine the sowing rate per hectare, number offertilizer bags according to NPK formulas, the current input costs, investment costsand profitability in one cropping hectare. The software considered the income, userpassword, initial presentation, general information to register a crop, record of specificdata defined by agriculture tasks, review, correction or adding data from direct andindirect costs, economic analysis, rate of return, final report in local currency (soles)or dollars, and printing the sheet production costs pe...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The main objectives were: to program a software to calculate the costs of seasonalcrop production per hectare; to create a database of inputs, written and verbalagriculture technical information for the central coastal areas, and to validate thesoftware surveyed in a user satisfaction tested to students and academic staff involvedinto agriculture. It allow users to determine the sowing rate per hectare, number offertilizer bags according to NPK formulas, the current input costs, investment costsand profitability in one cropping hectare. The software considered the income, userpassword, initial presentation, general information to register a crop, record of specificdata defined by agriculture tasks, review, correction or adding data from direct andindirect costs, economic analysis, rate of return, final report in local currency (soles)or dollars, and printing the sheet production costs pe...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The main objectives were: to program a software to calculate the costs of seasonalcrop production per hectare; to create a database of inputs, written and verbalagriculture technical information for the central coastal areas, and to validate thesoftware surveyed in a user satisfaction tested to students and academic staff involvedinto agriculture. It allow users to determine the sowing rate per hectare, number offertilizer bags according to NPK formulas, the current input costs, investment costsand profitability in one cropping hectare. The software considered the income, userpassword, initial presentation, general information to register a crop, record of specificdata defined by agriculture tasks, review, correction or adding data from direct andindirect costs, economic analysis, rate of return, final report in local currency (soles)or dollars, and printing the sheet production costs pe...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo es proponer un modelo de Gestión Ambiental, para los sistemas de riego, que permita un adecuado aprovechamiento del recurso hídrico, su conservación y sostenibilidad. Se realizó el diagnóstico ambiental y de la infraestructura de riego, se midieron parámetros de calidad del agua y se aplicó encuestas tipo Likert a los usuariosreferentes al uso, manejo, conservación del agua e infraestructura y de los recursos naturales. Los resultados indican que, en la cuenca del río Cabanillas existen una demanda de 500 y oferta de 385 millones de metros cúbicos de recursos hídricos que son manejados de manera regulada y son suficientes para el funcionamiento eficiente de los sistemas de riego. El diagnóstico ambiental indica que, las tendencias en el manejo del agua en la cuenca, no es el más adecuado, por lo que se plantea una gestión reflexiva, participativa y consensuada p...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo es proponer un modelo de Gestión Ambiental, para los sistemas de riego, que permita un adecuado aprovechamiento del recurso hídrico, su conservación y sostenibilidad. Se realizó el diagnóstico ambiental y de la infraestructura de riego, se midieron parámetros de calidad del agua y se aplicó encuestas tipo Likert a los usuariosreferentes al uso, manejo, conservación del agua e infraestructura y de los recursos naturales. Los resultados indican que, en la cuenca del río Cabanillas existen una demanda de 500 y oferta de 385 millones de metros cúbicos de recursos hídricos que son manejados de manera regulada y son suficientes para el funcionamiento eficiente de los sistemas de riego. El diagnóstico ambiental indica que, las tendencias en el manejo del agua en la cuenca, no es el más adecuado, por lo que se plantea una gestión reflexiva, participativa y consensuada p...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo es proponer un modelo de Gestión Ambiental, para los sistemas de riego, que permita un adecuado aprovechamiento del recurso hídrico, su conservación y sostenibilidad. Se realizó el diagnóstico ambiental y de la infraestructura de riego, se midieron parámetros de calidad del agua y se aplicó encuestas tipo Likert a los usuariosreferentes al uso, manejo, conservación del agua e infraestructura y de los recursos naturales. Los resultados indican que, en la cuenca del río Cabanillas existen una demanda de 500 y oferta de 385 millones de metros cúbicos de recursos hídricos que son manejados de manera regulada y son suficientes para el funcionamiento eficiente de los sistemas de riego. El diagnóstico ambiental indica que, las tendencias en el manejo del agua en la cuenca, no es el más adecuado, por lo que se plantea una gestión reflexiva, participativa y consensuada p...