Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Portilla Durand, Luisa', tiempo de consulta: 0.38s Limitar resultados
1
artículo
This lexicographical survey is based on a sample taken upon reviewing in the 2001 22nd edition of the Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) 1700 headwords bearing the mark Argentina in one or more meanings. Even though this is a preliminary study, it spotlights the lexical similarity in the Spanish spoken in Argentina and Peru. This similarity is noticeable not only in the handling of expressions typical to general, supranational Spanish, but also in the treatment of expressions shared exclusively by Argentina and Peru and in the usage in Peru of Argentinian expressions yet to be recorded in the DRAE with the additional label Perú. So besides demonstrating the remarkable lexical coincidence between the two countries, some amendments are put forward for a number of headwords, either by attaching the label Perú or by correcting some meanings or adding new meanings.
2
artículo
O objetivo deste artigo é apresentar aspectos importantes do ensino do curso de língua espanhola a nível universitário. É necessário diferenciar as abordagens inclinadas ao ensino de conceitos lingüísticos, em oposição à abordagem orientada a aspectos práticos que respondem às expectativas básicas de um curso de Língua Espanhola (escrita e expressão oral). A influência da juventude e do discurso popular também deve ser levada em consideração, entendendo-se que não se trata de excluí-la ou condená-la, mas de identificar os contextos de interação sociolingüística nos quais é relevante utilizá-la.
3
artículo
The work Conocimiento, uso de lenguas y migración en el centro poblado de Huancapón (Cajatambo, Lima), presented by Luisa Portilla Durand as a thesis for a degree in Linguistics, and consisting of five chapters, is an analysis of the results obtained in the first Sociolinguistic Census carried out in the province of Cajatambo (Dept. of Lima) in 1986. The subject population is that of the town of Huancapón, belonging to the district of the same name, located in the province of Cajatambo.
4
documento de trabajo
El presente trabajo se ubica en el marco de la Lexicografía moderna, disciplina que con el paso del tiempo se desarrolla con recursos cada vez más rigurosos y que en el presente estudio da cuenta de parte del léxico de cobradores de combi. Uno de los factores que motivó la investigación que desarrollaré aquí fue que en el continuo ir y venir en combi me vi ante la necesidad de tratar de entender las formas de expresión usadas por los cobradores en dicho medio de transporte.
5
artículo
Se presenta una muestra del análisis del discurso periodístico peruano que trata acerca de la violencia contrala mujer, en particular en el caso de feminicidio o intento de feminicidio. Del corpus, recopilado de los diarios de circulación nacional en el Perú, se presenta en esta oportunidad una selección de casos de violencia contra la mujer ocurridos en agosto de 2015, ocho casos en los que se explicitó el nombre de víctimas y victimarios. A partir de la selección, se identifican y analizan las estructuras discursivas con las que algunos medios de comunicación peruanos visibilizan o, por el contrario, justificanla violencia contra la mujer
6
artículo
El artículo presenta el estudio lexicográfico de un corpus constituido por 47 voces propias del léxico peruano puestas de manifiesto en la primera obra en prosa del escritor peruano Oswaldo Reynoso: Los inocentes (1961). El número de voces seleccionadas responde a que este año (2008) se cumplen 47 años de publicación de Los inocentes. Por otra parte, el objetivo del presente estudio es mostrar la riqueza léxica de esta obra y, asimismo, reconocer el aporte de Oswaldo Reynoso al rescate de voces propias del habla peruana, sobre todo del léxico coloquial y popular, lo que se constituye en una importante fuente de vitalización para nuestra lengua.
7
artículo
In October of this year (2001), the twenty-second edition of the Dictionary of the Royal Academy of the Spanish Language was published. document in which a group of Peruvian professionals was involved.
8
tesis doctoral
Plantea que la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso, pone de manifiesto relatos, temas y figuras de poder socioeconómico, político y religioso. Sostiene que en la novela, el poder se institucionaliza mediante estructuras socioeconómicas, políticas y religiosas de dominación, y se manifiesta a través de diferencias heredadas ancestralmente que mantienen un dominio de dirección vertical descendente. Señala que los medios por los cuales se mantienen las relaciones de poder son, principalmente, la desigualdad económica, la represión policial y la intimidación verbal. La investigación de carácter descriptivo, parte de la selección de párrafos de la novela En octubre no hay milagros, en los que se ponen de manifiesto temas y figuras de poder. Aplica la metodología del análisis semiótico: la semiótica narrativa y la semiótica del discurso.
9
tesis de grado
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMEND...
10
artículo
En octubre de 2014 se publicó la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE), texto en el cual era deesperar que se enmendasen aspectos cuestionables hallados en la 22.ª edición (2001). Nuestro interés al redactar el presente artículo es formular algunas reflexiones en relación con aspectos que requieren ser analizados. Consideramos preocupante queen la vigesimotercera edición del Diccionario se encuentren aún definiciones discutibles («que se deben discutir»), ya sea por la presencia de contorno (información innecesaria como parte de la definición), por las cadenas sinonímicas,por las entradas dobles que manifiestan un matiz sexista, por la ausencia de marca diatópica (acepciones  desconocidas), por las formas definitorias (hiperónimos) disímiles o por el tratamiento erróneo de preposiciones, siglas y acrónimos.