Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Pomalaya Verastegui, Ricardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la facultad de Ciencias económicas de la UNAC, en el semestre 2015-A, así como establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo al décimo ciclo de estudios de pregrado, según género y opción de ingreso a la FCE (primera o segunda opción). Es un estudio transversal, descriptivo, de tipo correlacional. El Estilo de Aprendizaje predominante fue diagnosticado a una muestra de 246 estudiantes, a través del Cuestionario de Estilos de Aprendizaje CHAEA (Honey & Alonso, 1997), validado en el Perú por Capella et al. (2002), La variable Rendimiento Académico tiene como indicador a los promedios finales en el semestre académico 2015-A. Los resultados indican que en los estudiantes de pregrado de...
2
informe técnico
Uno de los objetivos de la estadística a lo largo del tiempo, ha sido la estimación de parámetros por medio de encuestas, para conocer diversos aspectos de la población. Sin embargo, los problemas a los que se enfrentan muchos de estos estudios, es la falta de cooperación y veracidad en algunas de las respuestas, sobre todo en preguntas que se refieren a aspectos de temas sensibles o estigma social, que causan cierta resistencia por parte del entrevistado para contestarlas. El objetivo del presente trabajo de investigación apunta a establecer los aportes de los estudios realizados para mejorar la calidad y veracidad de las respuestas obtenidas a través de encuestas, entre los cuales se encuentra el modelo de Repuesta aleatorizada, que pretende darle mayor confianza al entrevistado, para tener una mejor cooperación y un mayor grado de veracidad en sus respuestas.
3
artículo
This research examines the relationships between peer aggression (bullying) and psychological well-being in students from different professional areas of San Marcos University: Health Sciences, Humanities, Social Sciences, Basic Sciences, Engineering and Economic Enterprise. To do this, Scale Peer Violence relates to Espelage (attitude toward violence, prosocial behavior, aggressive behavior and cyberbullying) with Scale of Ryff Psychological Well-Being (positive relationships, autonomy, mastery of environment, personal growth and purpose in life). The study is descriptive-correlational, using an non-probability sampling of the population considered. Instruments mentioned were psychometrically analyzed to fit our reality. As a result it was found that supportive behaviors are linked to the acceptance of itself, use skills and clarity of personal goals; on the contrary, the favorable atti...
4
artículo
La presente investigación examina las relaciones entre la agresión entre pares (bullying) y el bienestar psicológico, en estudiantes de las diferentes áreas profesionales de la Universidadde San Marcos: Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ingenierías y Económica Empresarial. Para ello, se relaciona la Escala de Violencia entre Pares de Espelage (actitud hacia la violencia, conductas prosociales, conducta agresiva y ciberacoso) con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (relaciones positivas, autonomía, dominio de entorno, crecimiento personal y propósito en la vida). El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, utilizando un muestreo no probabilístico de la población considerada.Los instrumentos en mención fueron analizados psicométricamente para adaptarlos a nuestra realidad. Como resultados se encontró que las conductas solidar...
5
artículo
The objective of the study is to evaluate the relationship between attitudes towards gender violence and the risk of extreme violence towards the couple or feminicide in female students of public and private universities of Metropolitan Lima, being the instruments to use the Attitude Scale Towards Violence Gender and Risk Assessment Scale. The instruments are applied on a sample of students from public and private universities in the areas of Health Sciences. The general results indicate that the greater the attitude of rejection of violence, there is less experimentation of violence; women from private universities experience greater physical, sexual and economic violence, and less rejection of gender violence; young people show a greater rejection of violence than adults; women who have a partner experience greater psychological and economic violence; and self-employed people are those...
6
artículo
El objetivo del estudio es evaluar la relación entre las actitudes hacia la violencia de género y el extremo riesgo de la pareja de ser víctima de violencia o feminicidio, con estudiantes de género femenino en universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana, siendo los instrumentos a utilizar la Escala de Actitud Hacia la Violencia de Género y la Escala de Evaluación del Riesgo. La aplicación de los instrumentos se efectúa sobre una muestra de estudiantes de universidades públicas y privadas de las áreas de Ciencias de la Salud. Los resultados generales indican que a mayor actitud de rechazo a la violencia, existe menor experimentación de violencia; las mujeres de universidades privadas experimentan mayor violencia física, sexual y económica, y menor rechazo a la violencia de género; las jóvenes muestran un mayor rechazo a la violencia que las adultas; las mujeres...
7
artículo
This communication reports the adaptation and relationship between the scale of organizational climate and sensitivity to criticism on 338 students of undergraduate, of which 140 are male and 198 female of the faculty of psychology of public university of Lima. Organizational climate scale was finally restructured into four factors: a) factor 1: negative attitude towards the organization (19 items), b) factor 2: quality of work (8 items), c) factor 3: institutional image (4 items), and d) factor 4: competition authority (6 items); while the scale of sensitivity to criticism maintained its very structure. The results arrogated the lack of relationship between organizational climate and sensitivity to criticism, in the same way sex and age does not make a difference with these.