Mostrando 1 - 20 Resultados de 38 Para Buscar 'Parodi, José F.', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
 El envejecimiento poblacional es un fenómeno global y particularmente acelerado en América Latina y el Caribe (ALC). Lamentablemente, aún estamos viviendo un aumento de la esperanza de vida, pero con una expansión de la discapacidad. En ALC, las personas que cumplen 60 años tendrán por vivir en promedio 23 años más, de los cuales los últimos 10 aproximadamente, serán con dependencia de cuidados y mala salud (1).
2
artículo
The fast aging of population, epidemiological changes and the need to guarantee human rights (health, social protection, etc.) force countries and the wider community to become aware and develop policies that form the basis for an strategy of maintaining the health and care of elderly people. This should be designed taking into account the particularities of this age group, and the need for adaptation of social health services to provide quality care and equity. The adequacy of services involves recognizing the new requirements, the particularities of the risks and problems of this stage of life, comprehensive care, and even decent evidence-based on the end of life. In the presence of new problems and new goals, new skills, new work scenarios and an information system that improve the efficiency and quality of interventions are required.
3
artículo
During the COVID-19 pandemic, older people have been the group with the highest mortality rate, especially those who require long-term care for having lost their functional ability. These people are living at home with their family or in a nursing home. It has been described that older people may develop an oligosymptomatic SARS-CoV-2 infection or particular symptoms of the disease. Therefore, symptom-based screening is not the most recommended strategy in this scenario. Since it is necessary to detect early cases in the elderly population, this research work analyzes and proposes the best available alternatives for attaining such goal.
4
artículo
How many times in your professional or academic practice have you said or heard the phrase "we care for people, not diseases"? However, how do you translate this into daily practice, what skills do you need, how did you learn them, how and where are they taught? You may also have heard: "I am the doctor and the one who knows what is good for you", "after God, you, my doctor" versus "the client is right" and "nothing about me, without me". Take a few seconds to reflect for a moment on the validity and relevance of each of these expressions in today's doctor-patient relationship.
5
artículo
Older adults are the most vulnerable population group in the COVID-19 pandemic. Not only do they have the highest mortality, multimorbidity, and various problems during the pandemic, but they will have the greatest number of needs after it. To guarantee human rights, optimize the healthy aging process and center attention in person, the state and society in general will require a series of extraordinary measures.
6
artículo
OBJETIVOInvestigar la utilización y accesibilidad a los medicamentos en pacientes cubiertos por el Sistema Nacional del Seguro Social de Argentina (SNSSA).MATERIAL Y MÉTODOSe estudió la accesibilidad a los medicamentos que eran consumidos los últimos 15 días antes de ser hospitalizados, en 500 pacientes en 5 hospitales en el área de Buenos Aires.RESULTADOSDel total de encuestados, 292 pacientes tuvieron prescripción médica 15 días antes de ser hospitalizados, 171 (58,6%) pacientes no tuvieron accesibilidad a medicamentos. La media de edad fue: 47,4 + 18,8 y rango de 0.1 a 89 años; 173 (34,6%) fueron de sexo masculino y 327 (65,4%) femenino. La distribución de la cobertura de los pacientes estudiados fue predominantemente perteneciente al Sistema Público con 280 (56,0%), Obra Social 175 (35,0%) y Prepago 45 (9,0%). Las razones de la no accesibilidad, fueron principalmente: err...
7
tesis de grado
OBJETIVO: El presente estudio busca evaluar la asociación entre Hipertensión Arterial y Neumonía Adquirida en la Comunidad y posibles variables asociadas en los adultos mayores del Centro Médico Naval durante el periodo 2010 al 2015. METODOS: El presente es un trabajo retrospectivo analítico, análisis secundario a base de datos. La base de datos cuenta con 1896 participantes, para el presente análisis excluimos a 13 sujetos por tener datos faltantes con respecto a la variable Hipertensión Arterial y por ser esta una variable principal de estudio. RESULTADOS: Se encontraron resultados estadísticamente significativos evidenciándose un promedio mayor en pacientes con Neumonía con respecto a la variable edad (79.39 ± 8.74). Asimismo, el promedio de puntaje de Minimental State Examination fue significativamente menor en pacientes con Neumonía (21.97 ± 6.69). Igualmente, con resp...
8
artículo
Objective: to determine the relationship between albuminuria and mortality in elderly subjects with diabetic foot seen in the outpatient clinic in Cirujano Mayor Santiago Tavara Peruvian Navy Medical Center between 2010 and 2015. Materials and methods: this is a quantitative, observational, analytical and retrospective cohort study. Data from 89 elderly subjects who complied with selection criteria was entered. A descriptive analysis was performed in which the following variables were included: death during the study, comorbidities, and sociodemographic data. Afterwards, a bivariate analysis based on survival at the end of the study was performed, where all covariates based on the main variable of the study (mortality) were assessed. Results: average age of subjects was 79.3 ± 7.2 years, and they were mainly male (58.4%). We also found that 52 subjects (58.4%) had a past history of albu...
9
artículo
Diabetes Mellitus (DM), a metabolic disorder characterized by chronic hyperglycemia, can be due to a defect in insulin secretion, a defect in its action, or both. Neurocognitive disorders or "organic mental disorders" present three categories: delirium, minor (or mild) impairment, and major neurocognitive disorder or dementia. These are two very prevalent conditions; several epidemiological studies have shown some characteristics common to both of them. Objective: To determine the relationship between Type 2 DM and neurocognitive disorders in an older adult population. Material and Methods: Analytical, retrospective, and secondary database study of investigations carried out between 2010 and 2015 in a population of 1,896 older adults, attended in the Geriatric service of the Naval Medical Center, the main hospital of the Peruvian Navy. Results: A higher frequency of male patients (58.4%)...
10
artículo
Objetivo: Evaluar la relación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo, transversal. Se incluyeron 1 594 pacientes adultos mayores que cumplieron los criterios de selección. La evaluación del deterioro cognitivo fue mediante la prueba MoCA, MMSE, y el cuestionario funcional de Pfeiffer. Se utilizó el software estadístico STATA. Mediante regresión lineal se analizó el deterior cognitivo según índice de masa corporal. Resultados: La edad promedio fue de 78,4 ± 8,5 años. Hubo más varones (59%) que mujeres (41%). Cerca del 25% tenía bajo peso. El promedio de puntaje MoCA y MMSE fue significativamente menor en los participantes con bajo peso, mientras que se...
11
artículo
Objetivo: Determinar los factores más frecuentemente asociados a la depresión en adultos mayores residentes en once comunidades altoandinas de Perú. Materiales y métodos: El estudio fue realizado en residentes mayores de 60 años de once comunidades altoandinas de Perú. Se utilizaron como instrumentos, el tamizaje de depresión según Cuestionario de Yesavage ultracorto (Diagnostico de depresión con un score de 3 o más puntos); y autorreporte de depresión, que utilizó la siguiente pregunta: ¿Se siente frecuentemente triste o deprimido? Además, se recolectó datos sociodemográficos, presencia de Síndromes Geriátricos y Comorbilidades. Se realizó un análisis bivariado usando análisis de regresión, Chi cuadrado y prueba T de Student para grupos independientes. Resultados: La población de estudio fue de 371 participantes. Se encontró un 40,7% de residentes que pr...
12
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre el riesgo de caídas y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Materiales y métodos: Fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo, que consistió en el análisis secundario de una base de datos. Se evaluó el riesgo de caídas mediante los resultados de la prueba de alcance funcional (AF), mientras que para determinar el deterioro cognitivo se utilizó el cuestionario de Pfeiffer. Adicionalmente, se estudiaron factores socio-demográficos como la edad, sexo, nivel educativo; y clínicos como la presencia de comorbilidades, polifarmacia o antecedentes de caídas. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1786 adultos mayores. El 45,1% tenían entre 71 y 80 años, de sexo masculino (58,9%), con nivel educativo técnico/ superior (70,9%), tenían 2 o más comorbili...
13
artículo
Objective: to determine the relationship between albuminuria and mortality in elderly subjects with diabetic foot seen in the outpatient clinic in Cirujano Mayor Santiago Tavara Peruvian Navy Medical Center between 2010 and 2015. Materials and methods: this is a quantitative, observational, analytical and retrospective cohort study. Data from 89 elderly subjects who complied with selection criteria was entered. A descriptive analysis was performed in which the following variables were included: death during the study, comorbidities, and sociodemographic data. Afterwards, a bivariate analysis based on survival at the end of the study was performed, where all covariates based on the main variable of the study (mortality) were assessed. Results: average age of subjects was 79.3 ± 7.2 years, and they were mainly male (58.4%). We also found that 52 subjects (58.4%) had a past history of albu...
14
artículo
Durante los últimos años las redes sociales y las aplicaciones para dispositivos móviles (APP) han revolucionado la comunicación y facilitado las actividades diarias. Ello es reflejado en el creciente número de usuarios de smartphones y tablets. Asimismo, según The Pew Research Center's Internet & American Life Project, el 18% de adultos mayores (AM) son propietarios de un Smartphone. Actualmente, debido al crecimiento demográfico respecto a la población adulta mayor, el número de comorbilidades se encuentra en crecimiento y ha resultado ser un reto importante para el manejo, cuidado y seguimiento de la salud.
15
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión y características sociodemográficas en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), viviendo en zonas de altura. Métodos: Estudio retrospectivo de carácter descriptivo en 16 pacientes con EPOC, de 60 o más años de edad, habitantes del altiplano andino (≥1500 m sobre el nivel del mar). Se analizaron las características sociodemográficas, nivel cognitivo, funcional, emocional y antecedentes personales de cada uno de los probandos. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue 72,1 años (DE 5,37), el 62,5% fueron mujeres, el 75% provenían de áreas rurales y el 81,2% eran analfabetos o tenían solo instrucción primaria incompleta. Entre las características clínicas, el 18,7% presentaban hipertensión arterial, el 12,5% presentaron diabetes mellitus tipo 2 y el 87,5% reportó no consumir ...
16
artículo
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el síndrome de caídas y la presencia de sintomatología depresiva en adultos mayores de once comunidades altoandinas, entre los años 2013 al 2017. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico realizado en una muestra de pobladores de 60 años o más residentes de las siguientes localidades: La Jalca, Leimebamba (Amazonas), Llupa, San Pedro de Chaná, Atipayan (Áncash), Pampamarca (Huánuco), Ayahuanco  (Ayacucho),  Paucarcolla  (Puno),  Vilca  (Huancavelica),  Viñac  (Lima)  y  Chacapampa (Huancayo). Se utilizó un instrumento basado en datos generales del paciente, antecedentes patológicos de importancia y examen físico. Resultados: Se entrevistó un total de 411 participantes; 65,94% de los cuales eran de sexo femenino y   65,45% vivían en una zona rural. Un 35,23% del total de caídas ocurrió a   consumid...
17
artículo
Objective: To determine the association between presence of neurological comorbidities and walking speed in older adults attended at the Naval Medical Center “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Methods: Observational retrospective study through secondary analysis of a database of 1785 older adults. To determine the relationship between variables, the Chi-square test with a level of significance of 5%, and the STATA v.14 program were used. Results: 18.7% of the probands had Parkinson’s disease, 44.9% had mild cognitive impairment, and only 3.1% had cerebrovascular disorder. There were significant differences in walking speed with respect to advanced age and female sex (greater in 80 y.o. or older females). There was a significant relationship between mild cognitive impairment and cerebrovascular disorder with walking speed. The probability of a slow walking speed adj...
18
artículo
Objetivo: Evaluar la relación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo, transversal. Se incluyeron 1 594 pacientes adultos mayores que cumplieron los criterios de selección. La evaluación del deterioro cognitivo fue mediante la prueba MoCA, MMSE, y el cuestionario funcional de Pfeiffer. Se utilizó el software estadístico STATA. Mediante regresión lineal se analizó el deterior cognitivo según índice de masa corporal. Resultados: La edad promedio fue de 78,4 ± 8,5 años. Hubo más varones (59%) que mujeres (41%). Cerca del 25% tenía bajo peso. El promedio de puntaje MoCA y MMSE fue significativamente menor en los participantes con bajo peso, mientras que se...
19
artículo
Objetivo: Determinar los factores más frecuentemente asociados a la depresión en adultos mayores residentes en once comunidades altoandinas de Perú. Materiales y métodos: El estudio fue realizado en residentes mayores de 60 años de once comunidades altoandinas de Perú. Se utilizaron como instrumentos, el tamizaje de depresión según Cuestionario de Yesavage ultracorto (Diagnostico de depresión con un score de 3 o más puntos); y autorreporte de depresión, que utilizó la siguiente pregunta: ¿Se siente frecuentemente triste o deprimido? Además, se recolectó datos sociodemográficos, presencia de Síndromes Geriátricos y Comorbilidades. Se realizó un análisis bivariado usando análisis de regresión, Chi cuadrado y prueba T de Student para grupos independientes. Resultados: La población de estudio fue de 371 participantes. Se encontró un 40,7% de residentes que pr...
20
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre el riesgo de caídas y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Materiales y métodos: Fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo, que consistió en el análisis secundario de una base de datos. Se evaluó el riesgo de caídas mediante los resultados de la prueba de alcance funcional (AF), mientras que para determinar el deterioro cognitivo se utilizó el cuestionario de Pfeiffer. Adicionalmente, se estudiaron factores socio-demográficos como la edad, sexo, nivel educativo; y clínicos como la presencia de comorbilidades, polifarmacia o antecedentes de caídas. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1786 adultos mayores. El 45,1% tenían entre 71 y 80 años, de sexo masculino (58,9%), con nivel educativo técnico/ superior (70,9%), tenían 2 o más comorbili...