Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Pérez Sánchez Cerro, José Luis', tiempo de consulta: 1.19s Limitar resultados
1
artículo
In this article I briefly develop the issues of sovereignty from the point of view of international law and how it is necessary to update the legislation of the countries, in accordance with its progress. Modern international law issues are essential for its application and validity and as a way to effectively incorporate into the lives of citizens, therefore must be introduced into the internal law of the countries. International law, especially the 21st century, has turn off new twist that introduces the individual, the human person, as an element of international criminal law, as a result of the processes that, intuitu personae, have been dealing with in the International Criminal Court.
2
artículo
The rights of women and girls are human rights. They cover all aspects of life, namely health, education, political participation, economic well-being, not being the object of violence and many more. They have the right to the full and equal enjoyment of all their human rights and to live free from all forms of discrimination. Their protection must be enshrined in national laws and policies firmly rooted in international human rights standards. For this, it is important that national laws recognize their rights and that they have the capacity to vindicate them and fight for gender equality. Discrimination on the grounds of sex is prohibited in almost all human rights treaties, which also includes the International Covenant on Civil and Political Rights and the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, which by virtue of article 3, common to both ensure men and women...
3
artículo
The lasting impact of the Rome Statute and the International Criminal Court (ICC), a crucial institution dedicated to combating impunity globally, is worth remembering. By exploring the evolution of individual criminal responsibility in international law, with special attention to the renowned Nuremberg and Tokyo Trials after World War II, it highlights the current urgency of a permanent international criminal tribunal, embodied by the Rome Statute of 1998 and the establishment of the ICC in 2002. Therefore, the article focuses on the Court’s jurisdiction over individuals and key principles, such as the responsibility of states to prosecute or extradite, providing an understandable perspective on the Court’s authority in international justice.
4
artículo
Haya de la Torre, líder polémico y controversial, forma parte de las figuras públicas más destacadas del Perú y del continente en el siglo XX. No podemos analizar la historia del pensamiento y la práctica política de América Latina sin las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre, ilustre intelectual y político peruano quien en el año 2000 fue elegido en una encuesta realizada por la BBC de Londres, como una de las 10 personas más influyentes en la historia y evolución de las ideas de Latinoamérica. Haya de la Torre desarrolló su más importante y decisiva tarea de orientador político y suscitador de ideas. Nunca arrió las banderas de su ideal unionista, antiimperialista y democrático y opuesto a las dictaduras de todo orden. Su historia registra una serie de antecedentes que nutrieron sustantivamente la etapa fundacional del APRA el cual es considerado como el primer par...
5
artículo
El Derecho Internacional Público tiene una base sociológica. Esta rama del derecho va a regir a la sociedad internacional. Si cualquier rama jurídica es histórica y social, el derecho internacional es el más histórico de los derechos ya que su dependencia de las circunstancias sociales es extrema. Debemos decir entonces que el Derecho Internacional está en proceso constante de gestación como consecuencia de los cambios en la sociedad internacional. Por ello la definición del Derecho Internacional Público no puede hacerse sobre la base de características abstractas, sino partiendo de una comunidad concreta y esta no es otra que la comunidad de los Estados, que en el curso de la historia ha ido adquiriendo unidad sociológica y normativa. Al referirnos a la Jurisdicción Universal reconocemos en dicho concepto la competencia internacional de todos los Estados para someter a su d...
6
artículo
La pena de muerte es una sanción que se ha aplicado desde tiempos muy remotos. En una referencia cercana, en términos históricos, podríamos decir que en el Siglo XVIII se distinguieron dos grandes fases en la historia de la pena capital. A diferencia a un periodo anterior, la pena de muerte se aplicó a una gran cantidad de delitos y sus diversas formas de ejecución se caracterizaron por producir los mayores tormentos y sufrimientos al aplicar dicha pena a los condenados. Con el advenimiento de la Ilustración viene una etapa que se contrapone a la pena de muerte aflictiva o con tormentos, la pena de muerte simple, es decir se “humaniza” la pena de muerte, aunque parezca irónica esta definición.
7
artículo
Los derechos humanos están protegidos por todas las constituciones de los países y, en el caso del Perú existe una obligación de los hombres de derecho de conocerlos a cabalidad y de aplicarlos en la academia, el foro, los tribunales, las instituciones tutelares del país, los agentes de derecho, abogados, etc. En el presente trabajo se da a conocer los sistemas jurídicos que imperan en el Perú y el mundo, sobre el rol del Estado como principal de sujeto de derecho internacional y sobre los principales instrumentos internacionales americanos. También, desarrollo los dos principales mecanismos humanitarios como el refugio y el asilo y su uso en el derecho internacional especialmente de este último en el derecho americano. Finalmente, trato de la situación de los derechos humanos en el Perú y el mundo y los derechos humanos en la actualidad y sus principales problemas.
8
artículo
El tema del Constructivismo en las relaciones internacionales mantiene su vigencia en la actual teoría de la ciencia política y en la sociología jurídica, porque está amparada en normas sociales entre los Estados que influyen en las variaciones de la política exterior y en la mutua construcción de los agentes de las relaciones internacionales en función del análisis de las identidades y de los intereses de los actores. Así, en años recientes, se ha producido un auge del Constructivismo que se ha consolidado en las relaciones internacionales contemporáneas como una sólida alternativa frente al realismo y al liberalismo que, desde la Segunda Guerra Mundial, había ejercido un dominio en la reflexión internacional. El constructivismo explora los desarrollos de la filosofía, la antropología, la lingüística y la sociología y, propone un cambio radical de paradigma o de mode...