1
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se describe y compara los modos de afrontamiento al estrés en una muestra de adolescentes embarazadas con y sin riesgo obstétrico de los centros de salud del DISA V. El tipo de investigación es descriptivo-comparativo, tomando una muestra representativa y probabilística de 150 adolescentes embarazadas, de las cuales 66 presentan riesgo obstétrico y 84 no presentan riesgo obstétrico. Se empleó el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al estrés (COPE) - Modo disposicional. Los resultados muestran que las adolescentes embarazadas con riesgo obstétrico emplean los modos de afrontamiento: Reinterpretación positiva, acudir a la religión y afrontamiento activo. Las adolescentes embarazadas sin riesgo obstétrico emplean los modos de afrontamiento: Análisis de las emociones y búsqueda de apoyo social. Finalmente se encontraron diferencias significativas entre las adolescentes embar...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación y la ansiedad rasgo en estudiantes universitarios de una universidad privada. El tipo de investigación es correlacional tomando como muestra 47 estudiantes de psicología de la universidad Inca Garcilazo de la Vega. Se emplearon la escala de procrastinación de Solomon y Rothblum y la escala de ansiedad estado-rasgo de Spielberger, Gorsuch y Lushene. Los resultados obtenidos en la investigación se encontró que la correlación (r=,111) donde (p>0,05) niega la existencia de relación entre ambas variables; asimismo, la correlación (r=,-281) donde (p>0,05) niega la existencia de relación entre la prevalencia de la procrastinación y ansiedad rasgo; de igual manera, la correlación (r=,255) donde (p>0,05) niega la existencia de relación entre las razones para procrastinar y la an...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este artículo se propone analizar y describir los factores que inciden en el estrés académico y los niveles en que se está asociando con la deserción en estudiantes de estadística de un instituto superior de salud, privado de Lima. La investigación es cuantitativa, no experimental, transeccional y su diseño es correlacional. Se aplica la encuesta usando la Escala de Sisco del Estrés académico y un cuestionario de deserción académica. La muestra está conformada por 186 estudiantes. Los resultados indican que se muestra una correlación positiva débil r=0.477 entre estrés académico y deserción, además el p<0.01 estableciendo que la correlación encontrada es altamente significativa. Se concluye que a mayor estrés académico mayor deserción en los estudiantes de estadística. Existe falta de información acerca del afrontamiento al estrés por parte de los estudiantes...