1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

En la región Piura, el dÃa 30 de julio del presente año ocurrió un evento sÃsmico de magnitud M6.0 con epicentro a 18 km al ONO de la ciudad de Sullana, el mismo que genero una serie de eventos geodinámicos en la ciudad de Paita, tales como, derrumbes, caÃdas de roca y agrietamientos. Además, en la ciudad ocurren otro tipo de eventos geodinámicos como flujos de lodos y/o detritos, principalmente durante el periodo de lluvias afectando la infraestructura fÃsica. Para conocer la problemática de los eventos geodinámicos en la ciudad de Paita, se realizó una visita in situ con el objetivo de identificar y delimitar las zonas de caÃdas de rocas, derrumbes, y quebradas que se activan en periodos lluviosos. Los eventos geodinámicos identificados y delimitados fueron: caÃda de rocas en los sectores de La Merced, Keiko SofÃa, El Tablazo, Miraflores, Nueva Esperanza, Ramiro PrialÃ...
2
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

En el área urbana del centro poblado Ramal de Aspuzana (CPRA) y alrededores ocurren eventos geodinámicos del tipo inundaciones fluviales debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril, cuando se originan las precipitaciones de mayor intensidad. El área urbana del centro poblado Ramal de Aspuzana, se sitúa en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache, región San MartÃn, en la margen derecha del rÃo Huallaga (contiguo a la carretera Fernando Belaunde Terry) donde los pobladores manifiestan que en épocas de intensas precipitaciones el rÃo en mención se desborda afectando las viviendas y áreas agrÃcolas. Asà mismo, se ha identificado otro tipo de evento geodinámico q...
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El dÃa 03 de abril del 2023, ocurrió un deslizamiento de tierra de tipo rotacional en el Centro Poblado de San Miguel del RÃo Mayo, en el distrito de Tabalosos, Provincia de Lamas, Región San MartÃn, afectando severamente 53 viviendas, 185 personas damnificadas, 280 m de red de agua potable averiada, y 300 m de vÃas de comunicación dañadas. La activación de este evento geodinámico ocurrió a consecuencia de las precipitaciones pluviales intensas ocurridas en esta zona entre los meses de enero y abril del presente año, lo cual favoreció al incremento del nivel freático, originando la sobrecarga de los materiales del subsuelo por saturación y su posterior desestabilización. Asà mismo, se identificaron otros tipos de eventos geodinámicos, tales como inundación fluvial, que afectó a las viviendas asentadas en la margen derecha del rÃo Mayo; erosión fluvial, que se produj...
4
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En Canoas de Punta Sal, durante el periodo de diciembre - abril ocurren precipitaciones intensas que alcanzan umbrales superiores a 82.7 mm de lluvia en un dÃa, principalmente durante los eventos el Niño o Niño Costero. Estas precipitaciones originan eventos geodinámicos como los flujos de detritos y erosión de laderas que afectan a poblaciones aledañas. Las lomas y laderas en canoas de Punta Sal conformadas por lutitas, limolitas y arenas de la Formación Máncora son erosionadas por las aguas de escorrentÃa pluvial, y los materiales resultantes son movilizados aguas abajo a través de las quebradas generando flujos de detritos que afectan a viviendas de los Barrios Señor de Los Milagros y Los Olivos, asà como el sector Punta Mero que se ubican en el distrito de Canoas de Punta Sal.
5
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En San Miguel de El Faique, el 17 de marzo del año 2021 ocurren precipitaciones que alcanzaron valores de 21.9 mm que produjeron el colapso parcial del botadero de materiales excedentes ubicado en la vÃa Canchaque – Huancabamba (DME-111). Los materiales removidos fueron trasladados a través de la quebrada Pusmalca, generándose flujos de detritos que recorrieron una distancia de aproximadamente 32 km y afectaron algunos caserÃos asentados en ambos márgenes de dicha quebrada. Asimismo, produjo el colapso del puente Santa Rosa y otro ubicado en el acceso a Chirigua, dejando incomunicados a varios poblados. Los materiales transportados por el flujo fueron depositados en la parte media y baja de la cuenca Pusmalca, y ante la ocurrencia reciente de lluvias, han sido movilizados aguas abajo, afectando bocatomas, canales de regadÃo y sistema de distribución de agua para consumo humano,...
6
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

En el área urbana de Nuevo Progreso y alrededores ocurren eventos geodinámicos del tipo inundaciones fluviales, debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se originan las precipitaciones de mayor intensidad. El área urbana del distrito de Nuevo Progreso, se sitúa en la provincia de Tocache, región San MartÃn, en la margen derecha del rÃo Huallaga (contiguo a la carretera Fernando Belaunde Terry) donde los pobladores manifiestan que en épocas de intensas precipitaciones el rÃo en mención se desborda, afectando las viviendas asentadas en la margen derecha del rÃo Huallaga, asà como áreas agrÃcolas de platanales y cacao. Asimismo, se han identificado otros tipos de...
7
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el Centro Poblado Malingas y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo inundaciones debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. En los caserÃos Guaraguaos Alto y Pueblo Libre; ubicados a 7 km al noreste y a 1.6 km al noreste, respectivamente, del centro poblado Malingas, se han identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones fluviales y pluviales que podrÃan afectar a aproximadamente 15 Has de zonas pobladas asentadas sobre terrenos llanos; por lo tanto, es necesario implementar un sistema de drenaje pluvial que evacué las aguas pluviales a un colector principal y evitar la afectación de v...
8
artÃculo
Publicado 1987
Enlace

One of the main issues and concerns of the First National and International Congress of Quechua and Aymara Academies, held in the city of Cusco in February of this year, has been the final approval of the Quechua and Aymara alphabet, whose approaches and The discussions were in charge of Commission 01, which was unable to focus or specify because the majority opinion of the attending delegations was not within the personal criteria of the directors of the aforementioned Work Commission, motivating its abandonment. Situation that forced the Directory of the Congress to assume the conclusion of the discussion and approval of the use of three vowels (a, i, u) or five vowels (a, e, i o, u) for the Quechua alphabet, whose final result was the following: 25 delegations for the use of the five members, one delegation for three members and one abstention, thus concluding the two-day discussion, ...
9
tesis de maestrÃa
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de esta investigación es determinar de qué manera influye una Propuesta de un programa Comunicación Familiar en el desarrollo del Rendimiento Académico de los niños y niñas del quinto grado de la Institución Educativa Nº 82411 ?La Congona? del Distrito de HuasmÃn, durante el año 2015.En cuanto a la metodologÃa del trabajo; es de tipo descriptiva experimental, pre experimental, la población u muestra fue de 20 estudiantes. Se utilizó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación y la técnica de análisis con su instrumento el cuestionario. En los principales resultados se tiene que mediante la propuesta se incrementó en el pre test fue 87.5%que se logró mejorar el rendimiento y mientras un 12.5% no lograron la manera de comunicarse con sus semejantes.
10
tesis de maestrÃa
Publicado 2016
Enlace

La presente tesis muestra los resultados de la Participación de los Padres de Familia y su Relación con el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Institución Educativa Nº 101139 de la Comunidad de Cuñacales Alto, Bambamarca, 2014. La hipótesis de la investigación fue la participación de los padres de familia tiene una relación significativa con el rendimiento académico de los Estudiantes de la Institución Educativa Nº 101139 de la Comunidad de Cuñacales Alto, Bambamarca, 2014. La investigación fue descriptiva, correlacional de tipo transversal, con un diseño no experimental. La hipótesis se contrastó con la aplicación de la prueba estadÃstica del chi2, donde se señala que con un valor de 10.98 y p-valué igual a 0.004, p es menor que el 5%. Por lo que se determinó que existe relación significativa entre la participación de los padres de familia y el rendim...
11
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

En el distrito de Canchaque y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (caÃda de suelos o derrumbes, deslizamientos y flujos), debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes precipitaciones pluviales, principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad, asà como, actividades inducidas por acción humana, como por ejemplo los trabajos realizados durante la construcción de la vÃa Canchaque – Huancabamba. En el distrito de Canchaque, especÃficamente en la quebrada Limón, debido al incremento de lluvias y del caudal del rio Limón ocurridos durante el mes de marzo del presente año, se produjo la saturación de los materiales de cobertura (suelos limo – a...
12
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el Centro Poblado Malingas y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo inundaciones debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. En los caserÃos Esperanza Mi Cautivo CP 8 y Monte Verde Bajo; ubicados a 3.5 km al sureste y a 4.3 km al noreste del centro poblado Malingas, se han identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones pluviales que podrÃan afectar a aproximadamente 8 Has de zonas pobladas asentadas sobre terrenos llanos; por lo tanto, es necesario implementar un sistema de drenaje pluvial que evacué las aguas pluviales a un colector principal y evitar la afectación de la vÃa de acces...
13
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

Durante el sismo de Sullana ocurrido el dÃa 30 julio del año 2021 (M6.1), ocurrieron una serie de derrumbes de tierra y piedras en la Av. Sullana, carretera Panamericana Norte y en el cerro Nariz del Diablo del distrito de Marcavelica. Los materiales removidos alcanzaron volúmenes entre 4 y 8 m3 y ocuparon parte las vÃas Marcavelica – Mallaritos y Marcavelica – Querecotillo, ocasionando la interrupción de la carretera de forma parcial. Estos derrumbes de tierra se generaron sobre laderas que presentan pendientes con ángulos superiores a los 30° y en su totalidad, están conformadas por limos y areniscas inestables de la Fm. Miramar.
14
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En la localidad de Negritos y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo inundaciones fluviales, caÃda de suelos o derrumbes y flujos de lodos, debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. En las inmediaciones de los sectores Micaela Bastidas y San Vicente, ubicados a 220 m al norte de la localidad de Negritos, se ha identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones fluviales que podrÃan afectar a aproximadamente 15 Has de terrenos llanos contiguos a los cauces de las quebradas Micaela Bastidas y San Vicente; por lo tanto, es necesario implementar un sistema de drenaje pluvial que evacué las aguas...
15
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

En el distrito de Sapillica y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (flujos de detritos) y erosión fluvial, debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes, geologÃa y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, asà como, actividades inducidas por acción humana. Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son: Coletas, Sapillica, Pampa Larga, La Mesa, Timbes, Huabal y sus respectivas vÃas de acceso, lugares donde se han identificado quebradas de régimen temporal susceptibles a la ocurrencia de flujos de detritos y erosión fluvial, cuya área de influencia es de aproximadamente 180 Has; por lo qu...
16
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el centro poblado Malingas se originan eventos geodinámicos del tipo inundaciones debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. El área de estudio comprende los caserÃos Platillos y San MartÃn de Malingas, ubicados en los extremos sureste (margen derecho de la quebrada Paccha) y suroeste (contiguo al margen derecho del rÃo Piura) del centro poblado Malingas. Desde el punto de vista geodinámico se han identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones que podrÃan afectar a 27 Has de zonas agrÃcolas ubicadas en terrazas bajas contiguas a la quebrada Paccha y rÃo Piura.
17
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

En el distrito de Huarmaca (provincia de Huancabamba) y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (caÃda de rocas, deslizamientos y flujos), debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes, tipos de suelos y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones fluviales y sismos), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. El C.P. Overal se ubica hacia el extremo sur del distrito de Huarmaca, especÃficamente en la margen derecha del rÃo Olmos (contiguo a la carretera Fernando Belaúnde Terry) donde los pobladores manifiestan que desde el 26 de setiembre del año 2021 se perciben vibraciones en el subsuelo y la caÃda de rocas en las inmediaciones de laderas inestables ubicadas en el extremo norte de ...
18
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el distrito de Paita y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (caÃda de suelos o derrumbes, deslizamientos y flujos), debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones fluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. Los A.H. Vista al Mar y Cerro Llorón se ubican hacia el extremo sur de la zona urbana de la localidad Paita; mientras que, Playa Cangrejos se encuentra en el extremo suroeste del lÃmite distrital de Paita donde se ha identificado la presencia de zonas susceptibles a derrumbes, flujos de detritos, deslizamientos, arenamiento e inundaciones fluviales que podrÃan afectar zonas contiguas a viviendas que cubren aproximadamente ...
19
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el distrito de La Huaca se originan eventos geodinámicos del tipo flujos de detritos e inundaciones debido a la interacción de los factores condicionantes (geomorfologÃa, pendientes, tipos de suelos y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales y en algunos casos actividades antrópicas), principalmente durante los meses de diciembre a abril con precipitaciones de mayor intensidad: Fenómeno del Niño (1983-1984 y 1997 – 1998) y el Niño Costero (2017). En los poblados Viviate, Buenaventura, El Portón y Miraflores pertenecientes al distrito La Huaca y alrededores se han identificado la presencia de zonas expuestas a la ocurrencia de flujos de lodos y/o detritos, derrumbes y caÃda de rocas durante la época de precipitaciones intensas, representando un alto riesgo para la población e infraestructura.
20
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

En el distrito de Carmen de La Frontera y alrededores, se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (deslizamientos y flujos), asà como inundaciones pluviales debido a la interacción entre los factores condicionantes o caracterÃsticas fÃsicas del territorio (geomorfologÃa, pendientes y cobertura vegetal) y desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las precipitaciones de mayor intensidad. El CP. Sapalache, capital del distrito de Carmen de La Frontera y los caserÃos Pulun, Salalá y Huar Huar se ubican en el extremo sur del lÃmite distrital donde se ha identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones pluviales y flujos de detritos que podrÃan afectar aproximadamente 23 has de zonas pobladas asentadas sobre terrenos llanos y laderas: En este sentido es necesario implementar ...