1
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Este texto sirve de presentación para una de las pocas, pero original e importante voz femenina en la filosofía del siglo XX. Intentaré desarrollar aquí un análisis sobre una presentación de la cuestión del mal, dividiendo el tema en dos partes. Primero, explicitando el significado de su temprano concepto del “mal radical” con el que ella calificó el totalitarismo; y en un segundo momento, explicando su controversial concepto de “mal banal” que le sirvió de conclusión para el caso Eichmann.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
In this article, the author wishes to present Susan Haack’s epistemological proposal that aims to locate it in the middle between foundationalism and coherentism. The foundationalism asserts the existence of fundamental core beliefs. Instead coherentism believes consistency is enough to justifybeliefs. Haack sees insufficient both proposals and presents a new model to save the best of the other two: the foundherentism. The author explains that this proposal is directed towards two objectives: the problem of the justification of our beliefs and the problem of truth. Since the proposal itself is interesting, but it’s more interesting to see this new epistemology makes by a woman philosopher, with new visions and new perspectives as her contribution.
3
artículo
In this article, the author shows an aspect of Dewey's understanding shown towards science, specifically its unique method claim. While at first this methodological monism was represented by the action of 'thinking', later was conceptualized with the word 'investigate'. In the first section, the author interprets the first identification of thinking and the only method, then, in a second section to show what Dewey means to investigate the method. In a third section the author faces the positive impact on science taking a unique approach by addressing the confrontational positions proposed different methods to maintain the natural sciences and the sciences.
4
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Este texto sirve de presentación para una de las pocas, pero original e importante voz femenina en la filosofía del siglo XX. Intentaré desarrollar aquí un análisis sobre una presentación de la cuestión del mal, dividiendo el tema en dos partes. Primero, explicitando el significado de su temprano concepto del “mal radical” con el que ella calificó el totalitarismo; y en un segundo momento, explicando su controversial concepto de “mal banal” que le sirvió de conclusión para el caso Eichmann.
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
In this article, the author wishes to present Susan Haack’s epistemological proposal that aims to locate it in the middle between foundationalism and coherentism. The foundationalism asserts the existence of fundamental core beliefs. Instead coherentism believes consistency is enough to justifybeliefs. Haack sees insufficient both proposals and presents a new model to save the best of the other two: the foundherentism. The author explains that this proposal is directed towards two objectives: the problem of the justification of our beliefs and the problem of truth. Since the proposal itself is interesting, but it’s more interesting to see this new epistemology makes by a woman philosopher, with new visions and new perspectives as her contribution.
6
artículo
In this article, the author shows an aspect of Dewey's understanding shown towards science, specifically its unique method claim. While at first this methodological monism was represented by the action of 'thinking', later was conceptualized with the word 'investigate'. In the first section, the author interprets the first identification of thinking and the only method, then, in a second section to show what Dewey means to investigate the method. In a third section the author faces the positive impact on science taking a unique approach by addressing the confrontational positions proposed different methods to maintain the natural sciences and the sciences.
7
tesis doctoral
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo de las luces.
8
9
tesis de maestría
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El pragmatismo es, desde su génesis, una reacción. Nace como reacción al racionalismo, a la actitud teorética, a la filosofía entendida como contemplación de la verdad, al carácter objetivante e imparcial del investigador. También es posible decir que el pragmatismo nace como reacción al cúmulo de dualismos que conlleva la tradición filosófica y en ese sentido, el pragmatismo nace como una filosofía que busca restaurar la continuidad propia de la vida humana.
10
tesis doctoral
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo de las luces.
11
tesis de maestría
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El pragmatismo es, desde su génesis, una reacción. Nace como reacción al racionalismo, a la actitud teorética, a la filosofía entendida como contemplación de la verdad, al carácter objetivante e imparcial del investigador. También es posible decir que el pragmatismo nace como reacción al cúmulo de dualismos que conlleva la tradición filosófica y en ese sentido, el pragmatismo nace como una filosofía que busca restaurar la continuidad propia de la vida humana.
12
13
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente artículo el autor propone presentar el pragmatismo de Dewey entendiéndolo como él mismo lo presento: como un instrumentalismo. Esto quiere decir que, en epistemología, los conocimientos no son contemplaciones de las esencias de la naturaleza sino instrumentos para la acción; y en moral, nuestras valoraciones también son instrumentos que usamos en nuestras experiencias para lograr un mayor desarrollo, un crecimiento o florecimiento humano.
14
15
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
In this brief essay, the author will explain in some detail the formation of science from understandingthat epistemology makes it. He sees, however, only four key moments: their formation, the modernrevolution, the scientism of the nineteenth century, and finally the contemporary epistemology.The author chooses this moment, not arbitrary, but because they are considered really significantto understand what science is today.
16
artículo
No description
17
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente artículo el autor propone presentar el pragmatismo de Dewey entendiéndolo como él mismo lo presento: como un instrumentalismo. Esto quiere decir que, en epistemología, los conocimientos no son contemplaciones de las esencias de la naturaleza sino instrumentos para la acción; y en moral, nuestras valoraciones también son instrumentos que usamos en nuestras experiencias para lograr un mayor desarrollo, un crecimiento o florecimiento humano.
18
19
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
In this brief essay, the author will explain in some detail the formation of science from understandingthat epistemology makes it. He sees, however, only four key moments: their formation, the modernrevolution, the scientism of the nineteenth century, and finally the contemporary epistemology.The author chooses this moment, not arbitrary, but because they are considered really significantto understand what science is today.
20
artículo
No description