1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación de las Estrategias Publicitarias y las Ventas de Crediscotia Financiera S.A., Comas 2020. El diseño del trabajo fue no experimental de corte transversal, el tipo de estudio fue aplicada, de nivel Descriptivo - Correlacional y con enfoque cuantitativo. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario (Instrumento) a través de 20 preguntas en escala de Likert. Se consideró como muestra la población total ya que estas ya que estas están constituidas por 61 personas, el mismo que fueron trabajadores del área puesta en estudio, resumiendo se puede decir que la muestra fue censal.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
RESUMEN El presente estudio tuvo por finalidad evaluar las características físicas, texturales y aceptabilidad general de barras energéticas elaboradas con granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), kiwicha (Amaranthus caudatus L.) y semillas de chía (Salvia hispanica L.). Para obtener las combinaciones de los tratamientos se utilizó un diseño de mezclas, con restricciones, simplex con centroide ampliado, con los componentes: quinua (Q: 70 - 80%), kiwicha (K: 10 - 20%) y chía (C: 10 - 20%). El análisis estadístico reportó que, la proporción de Q:K:C, afectaron significativamente los valores de dureza, fracturabilidad, masticabilidad y cohesividad, el valor de los picos sonoros generados al momento del corte, así como la textura sensorial y aceptabilidad general de las barras energéticas. El tratamiento T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) obtuvo mayores de dureza, fracturabilidad y...
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue evaluar las características físicas, como índice de expansión, densidad aparente, porosidad, textura y crujido, así como aceptabilidad general de snacks extruidos a base de maíz morado (Zea mays L.), quinua (Chenopodium quinoa W.) y kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Se utilizó un diseño de mezclas simplex con centroide ampliado, con los componentes: maíz morado (M: 0.0 -100%), quinua (Q: 0.0 - 100%) y kiwicha (K: 0.0 - 100%), con lo cual se obtuvo diez formulaciones. Los resultados indican que la proporción de M:Q:K afectó significativamente los valores de índice de expansión, densidad aparente, porosidad, textura, crujido y aceptabilidad general. El tratamiento T9 (M: 17%, Q: 67%, K: 17%), presentó la mayor aceptabilidad general con media de 7.59 y moda de 9 (Me gusta muchísimo.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
ABSTRACT Waste from fruit processing can be used for obtaining additives as colorants and antioxidant compounds by extraction processes. Despite there are many works optimizing parameters as temperature and solvent concentration during this process, the mixture of solvents has not been optimized yet. Therefore, the present work aimed to find the optimum solvent mixture among water, ethanol, and acetone to obtain the maximum yields of phenolic compounds and monomeric anthocyanins from blue berry and grape marc by ultrasound-assisted extraction. For that, the Reticular Simplex Mixtures Design was used to obtain the models that can predict the optimum values of extraction yields. As a result, the quadratic model successfully fit the experimental data, demonstrating the best mixture solvents were the ones that presented a high percentage of water. This result was obtained not only for phenol...
5
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar física, funcional y estructuralmentemente los almidones extraídos de cinco variedades de papas nativas (Solanum tuberosum) var.Andígena: Águila (AG), Bretaña (BR), Manzana (MN), Perla (PE) y Shuita (SH). La extracción se realizó con agua y decantaciones sucesivas. Se caracterizaron los almidones mediante determinación de color, contenido de amilosa aparente, claridad, poder de hinchamiento y solubilidad, forma y tamaño del gránulo, cristalinidad, espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier, propiedades térmicas, propiedades reológicas y texturales. El almidón Águila presentó el menor contenido de amilosa, el menor poder de hinchamiento y solubilidad; y el almidón Manzana presentó temperaturas de gelatinización más altas. En el estudio reológico, los geles de los almidones se ajustaron al modelo Herschel...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar física, funcional y estructuralmentemente los almidones extraídos de cinco variedades de papas nativas (Solanum tuberosum) var. Andígena: Águila (AG), Bretaña (BR), Manzana (MN), Perla (PE) y Shuita (SH). La extracción se realizó con agua y decantaciones sucesivas. Se caracterizaron los almidones mediante determinación de color, contenido de amilosa aparente, claridad, poder de hinchamiento y solubilidad, forma y tamaño del gránulo, cristalinidad, espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier, propiedades térmicas, propiedades reológicas y texturales. El almidón Águila presentó el menor contenido de amilosa, el menor poder de hinchamiento y solubilidad; y el almidón Manzana presentó temperaturas de gelatinización más altas. En el estudio reológico, los geles de los almidones se ajustaron al modelo...