Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Navarro Guzmán, Marco', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se están produciendo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos y las consecuencias que ocurren y ocurrirán en los ecosistemas en adelante, es por eso que, a través de la comparación de modelos de distribución espacial de especies de flora silvestre características de las zonas de vida de la región Tacna construidos a partir de variables climáticas actuales y futuras (año 2050 y 2070), se ha determinado los efectos posibles que el cambio climático traerá a la región de Tacna, Para esto, primeramente se seleccionó a una especie de flora silvestre categorizada que sea representativa de las zonas de vida con mayor superficie, de la cual exista un reporte físico y presencial de estas (colecta o georreferencia), para luego, con las variables climáticas actuales y fut...
2
tesis de maestría
La fragmentación de los ecosistemas por actividad antropogénica es uno de los mayores problemas de la tierra, ocasionado por el desordenado crecimiento poblacional y la instalación de infraestructura permanente, generando efectos ecológicos que afectan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos, no pudiéndose reducir incluso bajo los principios y mecanismos que la evaluación del impacto ambiental propone. Es así que, siendo la ecorregión Puna del departamento de Tacna importante proveedor de servicios, se identificó una superficie de actividades antropogénicas de 26 730,22 hectáreas que representa el 5,51 % del total de la ecorregión (485 316 ha) y se calcularon 15 índices de fragmentación que determinaron que se viene generando un serio proceso de fragmentación al año 2021, resultando que, el Pajonal de Puna Seca (PjPS) es el ecosistema más fragmentado por el e...
3
artículo
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), e...
4
libro
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta cualquier iniciativa de conservación y manejo en nuestro país, y particularmente en la región Moquegua, es la escasa información técnico-científica generada sobre el patrimonio natural. Debido a ello, el desarrollo de diversas actividades (entre ellas muchos proyectos de inversión) se ejecuta sin un adecuado conocimiento de las condiciones basales, lo que puede generar una pérdida de nuestros bienes naturales. En este sentido, las intervenciones que afectan los ecosistemas, su biodiversidad, y los beneficios que proveen a la humanidad, son particularmente críticos. En Moquegua se han desarrollado escasos trabajos de descripción e inventario de la biodiversidad que se encuentra en la región, lo que genera pérdida de recursos que aún son desconocidos por la ciencia, provocando un daño irreparable.
5
libro
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta cualquier iniciativa de conservación y manejo en nuestro país, y particularmente en la región Moquegua, es la escasa información técnico-científica generada sobre el patrimonio natural. Debido a ello, el desarrollo de diversas actividades (entre ellas muchos proyectos de inversión) se ejecuta sin un adecuado conocimiento de las condiciones basales, lo que puede generar una pérdida de nuestros bienes naturales. En este sentido, las intervenciones que afectan los ecosistemas, su biodiversidad, y los beneficios que proveen a la humanidad, son particularmente críticos. En Moquegua se han desarrollado escasos trabajos de descripción e inventario de la biodiversidad que se encuentra en la región, lo que genera pérdida de recursos que aún son desconocidos por la ciencia, provocando un daño irreparable.