APLICACIÓN DE TÉCNICAS SIG PARA LA COBERTURA SUPERFICIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE Polylepis EN LA ZONA ANDINA DE MOQUEGUA 2018
Descripción del Articulo
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actua...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/753 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosques Rosaceae Queñua Dispersión de las especies Distribución geográfica Moquegua (Dpto) |
Sumario: | En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).