1
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define a la simulación como la representación intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados, motivada por incentivos externos diversos, aunque reconoce que, en muchos casos, la simulación puede tener cierto valor adaptativo. Estrictamente hablando, la simulación no es un trastorno mental sino un problema que puede ser objeto de atención clínica. Sin embargo, se presume erróneamente que la simulación podría darse solamente en contextos forenses, lo que dificulta su identificación en ámbitos clínicos. La “psicosis instrumental” es una variante de simulación consistente en el fingimiento de síntomas por parte de un individuo con diagnóstico subyacente de una psicosis primaria y que simula sus síntomas en momentos de estabilidad clínica. Se pre...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La despersonalización es un fenómeno psicopatológico consuetudinariamente soslayado, considerado un simple elemento sintomático unidimensional formando parte de otros síndromes de mayor complejidad. En los últimos años la investigación psicopatológica y neurobiológica ha permitido identificar diversos componentes de la despersonalización que permitirían caracterizarla más propiamente como un síndrome con correlatos funcionales de desconexión córtico-subcortical. Sobre la base de cuatro casos de despersonalización primaria o comórbidos con cuadros de ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas, se procede a una razonable revisión de la literatura y se enfatiza la necesidad de su detección clínica sistemática, abordaje pertinente y manejo combinado, al tiempo que se plantea la necesidad de investigación transcultural de este trastorno en nuestro medio.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En los últimos años se ha incrementado el uso de psicofármacos, específicamente antipsicóticos, para tratar cuadros no psicóticos en niños y adolescentes. El mayor uso de los antipsicóticos atípicos en desmedro de los clásicos ha influido en un menor conocimiento de sus usuales efectos extrapiramidales. Reportamos el caso de un adolescente varón de 15 años con diagnóstico de esquizofrenia paranoide quien presentó distonía abdominal luego de tratarlo con haloperidol. Atendido bajo la presunción de abdomen agudo, fue sometido a una serie de exámenes auxiliares que resultaron normales. Posteriormente presentó distonía cervical y agitación psicomotriz. Luego de cambiar la medicación inicial por ziprasidona y biperideno, el paciente logró la recuperación y fue dado de alta con el cuadro psicótico controlado. Deben reconocerse los efectos secundarios de los ant...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La distonía aguda inducida por antipsicóticos sigue siendo una patología frecuente en los servicios de emergencia psiquiátrica. Sin embargo, la luxación de la articulación témporo-mandibular, como secuela de distonía oromandibular, es una presentación inusual dentro de esta casuística. Presentamos el caso de una paciente mujer de 20 años de edad, quien recibió haloperidol intramuscular tras sendas crisis de agitación psicomotriz y persistencia de riesgo suicida, y que luego desarrolló distonía oro-mandibular, a consecuencia de la cual sufrió luxación témporomandibular unilateral. Como conclusión, se recomienda no repetir la administración de antipsicóticos parenterales de alta potencia a personas que han padecido luxación de la articulación témporo-mandibular como consecuencia de distonía secundaria a estos fármacos. Se plantea además la posibilidad de q...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En los últimos años se ha incrementado el uso de psicofármacos, específicamente antipsicóticos, para tratar cuadros no psicóticos en niños y adolescentes. El mayor uso de los antipsicóticos atípicos en desmedro de los clásicos ha influido en un menor conocimiento de sus usuales efectos extrapiramidales. Reportamos el caso de un adolescente varón de 15 años con diagnóstico de esquizofrenia paranoide quien presentó distonía abdominal luego de tratarlo con haloperidol. Atendido bajo la presunción de abdomen agudo, fue sometido a una serie de exámenes auxiliares que resultaron normales. Posteriormente presentó distonía cervical y agitación psicomotriz. Luego de cambiar la medicación inicial por ziprasidona y biperideno, el paciente logró la recuperación y fue dado de alta con el cuadro psicótico controlado. Deben reconocerse los efectos secundarios de los ant...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Nuestro país posee una alta prevalencia e incidencia de casos de tuberculosis (para el año 2012 se registró una morbilidad de 105,2 casos por 100 000 habitantes). En el tratamiento de esta patología pueden desencadenarse numerosas reacciones adversas de índole heterogénea, siendo preponderantes las neuropsiquiátricas, por la polifarmacia antibiótica requerida y otros posibles factores de riesgo del usuario. A partir de un caso de psicosis desencadenada por cicloserina en un paciente con tuberculosis multidrogorresistente, revisamos la literatura pertinente y recomendamos la ponderación individualizada del retiro de la medicación desencadenante del efecto adverso, respecto a la necesidad de mantener la cobertura antibiótica imprescindible y adecuada.