1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La fenomenología ha dividido conceptualmente al cuerpo humano en el “cuerpo-objeto”, la entidad física que puede ser percibida por uno mismo y por otros, y en el “cuerpo-vivido”, que es la experiencia inmediata del propio cuerpo, tácitamente experimentado (o vivido) en una perspectiva de primera persona. El “cuerpo-vivido” origina la experiencia pre-reflexiva de la vida, adscribible al yo mínimo, core self o ipseidad que constituye el sustento nuclear de la conciencia del yo. Este modo corporal opera implícitamente en cada acción que ejecutamos en el mundo y nos permite la aprehensión y entendimiento del entorno. Sin embargo, en algunos procesos mórbidos el cuerpo puede perder su calidad de “transparencia” y volverse anormalmente explícito, tal como ocurre en la esquizofrenia. En esta patología, los pacientes sufren un distanciamiento subjetivo entre la mente y ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define a la simulación como la representación intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados, motivada por incentivos externos diversos, aunque reconoce que, en muchos casos, la simulación puede tener cierto valor adaptativo. Estrictamente hablando, la simulación no es un trastorno mental sino un problema que puede ser objeto de atención clínica. Sin embargo, se presume erróneamente que la simulación podría darse solamente en contextos forenses, lo que dificulta su identificación en ámbitos clínicos. La “psicosis instrumental” es una variante de simulación consistente en el fingimiento de síntomas por parte de un individuo con diagnóstico subyacente de una psicosis primaria y que simula sus síntomas en momentos de estabilidad clínica. Se pre...