Despersonalización: más que síntoma, un síndrome.
Descripción del Articulo
La despersonalización es un fenómeno psicopatológico consuetudinariamente soslayado, considerado un simple elemento sintomático unidimensional formando parte de otros síndromes de mayor complejidad. En los últimos años la investigación psicopatológica y neurobiológica ha permitido identificar divers...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1194 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1194 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La despersonalización es un fenómeno psicopatológico consuetudinariamente soslayado, considerado un simple elemento sintomático unidimensional formando parte de otros síndromes de mayor complejidad. En los últimos años la investigación psicopatológica y neurobiológica ha permitido identificar diversos componentes de la despersonalización que permitirían caracterizarla más propiamente como un síndrome con correlatos funcionales de desconexión córtico-subcortical. Sobre la base de cuatro casos de despersonalización primaria o comórbidos con cuadros de ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas, se procede a una razonable revisión de la literatura y se enfatiza la necesidad de su detección clínica sistemática, abordaje pertinente y manejo combinado, al tiempo que se plantea la necesidad de investigación transcultural de este trastorno en nuestro medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).