Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Munares-García, Oscar Fausto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y al Programa de Ciencia y Tecnología del Fondo para la Innovación en Ciencia y Tecnología (FINCyT) por el apoyo en la beca de estudio del doctorado y la culminación de la presente tesis.
2
tesis doctoral
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011 METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de ...
3
tesis de grado
OBJETIVO: Evaluar la calidad del control prenatal realizado en centros de salud pertenecientes a la Dirección de Salud V Lima Ciudad. MATERIAL Y METODOS: Estudio Retro-prospectivo, Polietápico. Se analizó la información secundaria de tres estudios cuantitativos (1° etapa) referentes a calidad del control prenatal y de un estudio cualitativo (2° etapa), aplicando entrevistas a profundidad a usuarias y prestadores de salud de centros de salud (primer nivel de atención), ambos con la finalidad de servir de insumo para la posterior triangulación. La metodología constó en la coincidencia entre las categorías encontradas en el estudio cualitativo y los resultados significativos de los estudios cuantitativos referentes a las dimensiones accesibilidad, seguridad, capacidad profesional, eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades. El análisis, fue estadístico (desc...
4
artículo
Objetivo: Determinar las actividades en salud materna que declaran las obstetras que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Materiales y métodos: Estudio retro-prospectivo, trasversal en 67 establecimientos de salud de Lima y Callao categorías I-1, I-2, I-3 y I-4 seleccionadas al azar donde se seleccionó a 83 profesionales de obstetricia en el año 2012 y análisis de 1 061 780 registros de atención materna del sistema HIS del año 2011. Se realizó entrevistassemiestructuradas a los obstetras sobre actividades asistenciales, promocionales, preventivas, administrativas, docencia e investigación, además de la observación documental a las bases de datos. Resultados: El 42,2% de los obstetras tenían entre 30 a 40 años. El 100% realizó identificación de signos de alarma en el embarazo; el control de la gestación (94,0%) y la identificación te...
5
artículo
Señor Editor, la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú se encarga de la atención integral de la mujer y familia en sus etapas intraparto, parto y posparto. Se sabe muy poco de esta actividad en nuestro Perú antes de la llegada de los españoles. A modo de referencia señalo que el norte del Perú florecieron culturas como la Mochica y Chimú, al centro Chancas, Huancas y Huaylas, Nazcas al Sur con la Wari fueron otro punto de estudio, finalmente en la selva los Chachapoyas, Huambisha y Aymaras entre los más representativos. Algunas técnicas propias de la salud reproductiva no han cambiado, a pesar de más de quinientos años de conquista española.
6
artículo
Objetivo: Determinar las diferencias en las atenciones prenatales entre gestantes con bajo peso al nacimiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo transversal en 294 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú las cuales se agruparon en gestantes con bajo peso al nacimiento y gestantes de peso normal. Se evaluaron las características de las atenciones prenatales, se aplicó estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados: El 67% de las gestantes se encontraba entre los 20 a 29 años. La mediana de atenciones prenatales para los recién nacidos con bajo peso al nacimiento (BPN) fue de 4, y para las de peso normal fue 7. El 76,5% de las niños con BPN presentó menos de 6 atenciones prenatales, existiendo 5,5 veces mayor probabilidad de BPN con atenciones prenatales menores a 6 (OR: 5,5 IC95% 1,8-17,4). Conclusiones: Existen diferencias en l...
7
artículo
En el Perú, el embarazo en adolescentes es un problema nacional y es el reflejo de la necesidad de plantear nuevos esquemas para su reducción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 16 millones de mujeres entre los 15 a 19 años dan a luz cada año. En el Perú Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) estimó que para el 2017, el 13,5% son embarazos fueron en adolescentes, siendo mayor entre las de 18 y 19 años, en las de nivel educativo primaria y muy superior en la residentes del ámbito rural (23,2%), en las regiones de la selva y en los quintiles de riqueza más inferiores.
8
artículo
  Introduction: Between 2012 and 2018, the prevalence of Extreme Maternal Morbidity (MME) in the National Maternal-Perinatal Institute (INMP) was 14.1 per 1000 live births, increasing over the years, which could cause repercussions in the newborn (NB) such as stillbirths, prematurity, low weight at birth, among others. Objective: To determine the association between MME and neonatal sepsis and to identify characteristics of the NB of mothers with and without MME and their morbidities. Materials and methods: Retrospective longitudinal study, in mothers exposed to MME (n = 378) and unexposed (n = 378), the outcome was followed in their NB in neonatal sepsis, of cases seen at the INMP between 2016 and 2019. We used the Stata program considering significant with p values <0.05. Results. 33% of newborns of children of mothers with MME presented neonatal sepsis (p <0.001), showing R...
9
artículo
  Introduction: Between 2012 and 2018, the prevalence of Extreme Maternal Morbidity (MME) in the National Maternal-Perinatal Institute (INMP) was 14.1 per 1000 live births, increasing over the years, which could cause repercussions in the newborn (NB) such as stillbirths, prematurity, low weight at birth, among others. Objective: To determine the association between MME and neonatal sepsis and to identify characteristics of the NB of mothers with and without MME and their morbidities. Materials and methods: Retrospective longitudinal study, in mothers exposed to MME (n = 378) and unexposed (n = 378), the outcome was followed in their NB in neonatal sepsis, of cases seen at the INMP between 2016 and 2019. We used the Stata program considering significant with p values <0.05. Results. 33% of newborns of children of mothers with MME presented neonatal sepsis (p <0.001), showing R...
10
artículo
Introducción: La planificación familiar tiene como objetivo, lograr la adecuada salud sexual y reproductiva, logrando que las parejas tengan los hijos que desean en los momentos adecuados y con menor riesgo. Objetivo: Determinar el intervalo entre el inicio de la primera relación sexual (RS) y el primer embarazo y sus diferencias según estado nutricional, parto pretérmino y depresión neonatal. Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal en 291 primigestas por muestreo probabilístico estratificado proporcional atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Lima), entre enero a junio de 2010. Evaluamos nivel educativo, estado nutricional, parto pretérmino y depresión neonatal. El intervalo se calculó mediante la diferencia entre la edad al embarazarse y la edad de inicio de relaciones sexuales. Se aplicó distribución de frecuencias y Chi-cuadrado si...
11
artículo
El presente estudio tiene como objetivo estimar la ingesta en el hogar de vitamina A, su relación con la condición económica en los hogares e identificar los alimentos fuentes de esta vitamina, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos de las Familias (Encofa 2006-2007 Perú).
12
artículo
Introducción: Debido a la pandemia por COVID-19, diversos establecimientos vienen ofertando sesiones virtuales de psicoprofilaxis obstétrica. Como muchos de los programas en el Perú, la baja adherencia requiere la implementación de estrategias aceptadas por las gestantes, como pueden ser los mensajes de texto (SMS) que han mostrado resultados favorables en otros campos. Objetivo: Evaluar el impacto del envío de mensajes de texto (SMS) como recordatorio de citas en la mejora de la asistencia al servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, experimental verdadero con grupo control. Se evaluaron 62 gestantes que asistieron al servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica del Centro Materno Infantil Santa Rosa durante los meses octubre a diciembre del 2020, de las cuales 31 recibieron SMS (intervención) y 31 no (control), siend...
13
artículo
Objetivo. Determinar los percentiles del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas descritas en los alimentos industrializados según etiquetado por categorías de alimentos industrializados en lugares de expendio de Lima. Metodología. Se trató de un estudio prospectivo con 565 registros de alimentos, a los cuales se les observó los contenidos de azúcar, grasas saturadas y sodio que presentaban en su información nutricional, para luego obtener medidas decilares de los productos en general y por categorías. Resultados. En cuanto al contenido de azúcar el percentil 10 para las bebidas no alcohólicas fue de 4,2 g; en golosinas de 25,8 g; en lácteos de 4,9 g, y en biscochos fue de 19,5 g. En cuanto a las grasas saturadas el percentil 10 se encontró a las golosinas (8,0 g); snacks (3,2 g) y biscochos, galletas y queques con 3,8 g. Conclusión. Las bebidas no alcohólicas, golos...
15
artículo
El Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, realiza la vigilancia nutricional en dos etapas de vida tomando como prioridad a niños menores de tres años y gestantes; las tomas de muestra se han hecho a nivel nacional, donde la población infantil de Cajarmaca y Huancavelica presenta la mayor cantidad de desnutrición infantil; y en el caso de las gestantes evaluadas presentan un déficit de peso en los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín