Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Morán Ramos, Luis Daniel', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
artículo
La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, a partir de la reunión de catorce investigaciones de destacados historiadores peruanos y extranjeros, resume de manera magistral los aportes centrales de la historiografía de la Independencia. Se dice muchas veces que la selección de artículos es subjetiva y guarda ciertos intereses académicos de los editores, pero, como podemos advertir en este voluminoso libro, el conjunto de textos que lo componen ha buscado en su mayor grado reunir a todas las tendencias de indagación y diversas generaciones de historiadores que han demostrado una constante preocupación por la temática independentista. En ese sentido, la lectura minuciosa y reflexiva de los textos que conforman esta obra nos abre un campo de experimentación, contraste y discusión académica sumamente atrayente a pocos años del Bicentenario.
2
artículo
La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, a partir de la reunión de catorce investigaciones de destacados historiadores peruanos y extranjeros, resume de manera magistral los aportes centrales de la historiografía de la Independencia. Se dice muchas veces que la selección de artículos es subjetiva y guarda ciertos intereses académicos de los editores, pero, como podemos advertir en este voluminoso libro, el conjunto de textos que lo componen ha buscado en su mayor grado reunir a todas las tendencias de indagación y diversas generaciones de historiadores que han demostrado una constante preocupación por la temática independentista. En ese sentido, la lectura minuciosa y reflexiva de los textos que conforman esta obra nos abre un campo de experimentación, contraste y discusión académica sumamente atrayente a pocos años del Bicentenario.
3
artículo
En el contexto de los bicentenarios de las independencias de los países de América Latina y la eclosión de diversos eventos y publicaciones, fue realmente un privilegio y una satisfacción participar en el VII Congreso Nacional de Historia del Perú realizado en la Universidad Nacional de Trujillo en donde tuvo lugar la presentación precisamente del reciente libro La independencia peruana como representación editado por el colega e historiador peruano Alex Loayza, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola y exdirector del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2016).
4
artículo
En el contexto de los bicentenarios de las independencias de los países de América Latina y la eclosión de diversos eventos y publicaciones, fue realmente un privilegio y una satisfacción participar en el VII Congreso Nacional de Historia del Perú realizado en la Universidad Nacional de Trujillo en donde tuvo lugar la presentación precisamente del reciente libro La independencia peruana como representación editado por el colega e historiador peruano Alex Loayza, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola y exdirector del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2016).
5
artículo
Esta investigación analiza el tiempo de la independencia como el tiempo de la revolución y cómo en todo aquel proceso revolucionario se elaboraron representaciones del otro, de los opositores políticos y los grupos en pugna, se establecieron debates y controversias ideológicas y políticas, que terminaron en lo que hemos denominado como la construcción del enemigo. Esta construcción en los discursos de la prensa de Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile concentraron los intereses de los distintos actores sociales, contribuyendo a la emergencia de identidades políticas que, a su vez, demostraron lo realmente volátil y cambiante que podía ser las tendencias políticas e ideológicas en una coyuntura tan complicada como fueron las guerras de independencia. En ese sentido, las representaciones y significados atribuidos a los conceptos de patriota, realista e insurgente; y las imág...
6
artículo
Esta investigación analiza el tiempo de la independencia como el tiempo de la revolución y cómo en todo aquel proceso revolucionario se elaboraron representaciones del otro, de los opositores políticos y los grupos en pugna, se establecieron debates y controversias ideológicas y políticas, que terminaron en lo que hemos denominado como la construcción del enemigo. Esta construcción en los discursos de la prensa de Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile concentraron los intereses de los distintos actores sociales, contribuyendo a la emergencia de identidades políticas que, a su vez, demostraron lo realmente volátil y cambiante que podía ser las tendencias políticas e ideológicas en una coyuntura tan complicada como fueron las guerras de independencia. En ese sentido, las representaciones y significados atribuidos a los conceptos de patriota, realista e insurgente; y las imág...
7
artículo
En el contexto de las conmemoraciones de los bicentenarios de las independencias en Hispanoamé­rica resulta clave y justificado incorporar el siguiente recorte: Uno de los problemas relativamente nuevos de la indagación se refiere a las causas y las consecuencias de la crisis colonial, por consiguiente de la independencia, sobre lo cual se está muy lejos de alcanzar un consenso. Tarea difícil porque la unidad de análisis no es homogénea. En efecto, la geografía de la independencia en términos políticos traza un arco que va desde las disidencias tempranas (Caracas y Buenos Aires) hasta las obstinadas lealtades (Lima y México), para no hablar de los casos extremos de Cuba y Puerto Rico, o de la experiencia del Brasil […]. Todo esto para no mencionar que las unidades nacionales estaban lejos de ser tales, porque estuvieron atravesadas por fracturas internas de todo tipo [inclus...
8
artículo
En el contexto de las conmemoraciones de los bicentenarios de las independencias en Hispanoamé­rica resulta clave y justificado incorporar el siguiente recorte: Uno de los problemas relativamente nuevos de la indagación se refiere a las causas y las consecuencias de la crisis colonial, por consiguiente de la independencia, sobre lo cual se está muy lejos de alcanzar un consenso. Tarea difícil porque la unidad de análisis no es homogénea. En efecto, la geografía de la independencia en términos políticos traza un arco que va desde las disidencias tempranas (Caracas y Buenos Aires) hasta las obstinadas lealtades (Lima y México), para no hablar de los casos extremos de Cuba y Puerto Rico, o de la experiencia del Brasil […]. Todo esto para no mencionar que las unidades nacionales estaban lejos de ser tales, porque estuvieron atravesadas por fracturas internas de todo tipo [inclus...
9
artículo
En agosto del 2014 se celebró en el Cusco el Bicentenario de la Revolución de 1814. Este acontecimiento permitió repensar la problemática de la independencia y especialmente el papel de los actores sociales durante aquella revolución. Precisamente, El Cusco Insurrecto. La Revolución de 1814, doscientos años después editado por Roberto Ojeda es el resultado de estas reuniones académicas que analizan las nuevas interpretaciones de la denominada “revolución de todas las sangres.” En ese sentido, la idea principal del Cusco Insurrecto se relacionó con el argumento de Jorge Basadre: “de haber triunfado [este movimiento] habría surgido un Perú nacional, sin interferencia desde afuera y con una base mestiza, indígena, criolla y provinciana”.
10
artículo
En agosto del 2014 se celebró en el Cusco el Bicentenario de la Revolución de 1814. Este acontecimiento permitió repensar la problemática de la independencia y especialmente el papel de los actores sociales durante aquella revolución. Precisamente, El Cusco Insurrecto. La Revolución de 1814, doscientos años después editado por Roberto Ojeda es el resultado de estas reuniones académicas que analizan las nuevas interpretaciones de la denominada “revolución de todas las sangres.” En ese sentido, la idea principal del Cusco Insurrecto se relacionó con el argumento de Jorge Basadre: “de haber triunfado [este movimiento] habría surgido un Perú nacional, sin interferencia desde afuera y con una base mestiza, indígena, criolla y provinciana”.
11
artículo
“En el orden político, el conocimiento del mal es un principio de su destrucción. La capitaldel Perú logra desde luego, algún tanto esta ventaja; pero absolutamente carecen de ella todas sus provincias y partidos, que acaso necesitan más del vehículo saludable de la imprenta para disipar sus tinieblas, y extirpar los abusos que los oprimen, estrellándolos centra la opinión pública, que es un tribunal más temible que las huestes extranjeras.
12
artículo
“En el orden político, el conocimiento del mal es un principio de su destrucción. La capitaldel Perú logra desde luego, algún tanto esta ventaja; pero absolutamente carecen de ella todas sus provincias y partidos, que acaso necesitan más del vehículo saludable de la imprenta para disipar sus tinieblas, y extirpar los abusos que los oprimen, estrellándolos centra la opinión pública, que es un tribunal más temible que las huestes extranjeras.
13
artículo
Esta investigación tiene como objetivo principal advertir los diversos significados atribuidos al concepto pueblo/pueblos en la coyuntura de las guerras de independencia en el Perú. En ese sentido, el término pueblo(s) no supuso exclusivamente la acepción de ciudad, villa o conjunto de personas, sino, en pleno proceso revolucionario, adquirió un contenido y uso eminentemente político. Sirvió, en el discurso de las fuerzas realistas, no solo para caracterizar a un nuevo actor social, sino, principalmente, para salvaguardar los intereses de los grupos de poder y romper la legitimidad de la revolución en América.
14
artículo
Esta investigación tiene como objetivo principal advertir los diversos significados atribuidos al concepto pueblo/pueblos en la coyuntura de las guerras de independencia en el Perú. En ese sentido, el término pueblo(s) no supuso exclusivamente la acepción de ciudad, villa o conjunto de personas, sino, en pleno proceso revolucionario, adquirió un contenido y uso eminentemente político. Sirvió, en el discurso de las fuerzas realistas, no solo para caracterizar a un nuevo actor social, sino, principalmente, para salvaguardar los intereses de los grupos de poder y romper la legitimidad de la revolución en América.
15
tesis de grado
(...) nos centramos en la indagación de la prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.” 24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que representa para nosotros una parte de un tema...
16
libro
En los últimos 50 años, el interés por el cuidado del medio ambiente se ha incrementado. Esto se ve reflejado en la consolidación de acuerdos internacionales que han servido como marcos para la elaboración y ejecución de políticas nacionales. En Perú, el uso y la distribución de los recursos se han realizado de forma desigual con un respaldo estructural que se ha mantenido por mucho tiempo. Las actividades económicas basadas en el impacto del extractivismo han producido grandes áreas deforestadas, ecosistemas contaminados y una reducida participación comunitaria producto de la insatisfacción y la desconfianza a las autoridades locales. En ese contexto, la educación debe ser vista como un pilar necesario capaz de crear conciencia en los ciudadanos, no solo para cuidar su entorno, sino para encontrar soluciones viables a los problemas socioambientales y de otra índole. Bajo ...