1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Architecture, however modest, must meet the basic needs of habitability and dignify the life of the human being. In that sense, shadows in the public space becomes a fundamental element to be able to allow its occupation and, with it, to generate the benefits and potentialities of coexistence in community. This article presents the Tetra experimental structure in the city of Chimbote as an example of a punctual and modest intervention that, through the work of professionals, students and community members, manages to activate an abandoned and at risk public space thanks to a correct understanding of the needs and potentialities of the landscape.
2
artículo
Arquitectura
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article proposes a reflection on the importance of undertaking processes of interpre- tation of the architectural legacy in Peru, using a serious and informed methodology that allows us to take a global position without ceasing to be ourselves. For this, it is impor- tant to understand the importance of criticism as a fundamental input to stimulate ideas and leave aside some a priori and superficial readings.
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The article addresses the polis / civitas dichotomy as the origin of the meaning of the city. The relationships of belonging to the place, in this case, determine a series of actions that are guided by both tangible and intangible conditions, that is, they are determined by constructions and people. With this text, we seek to enter into the complexity of thinking about the city today, the contemporary city and its constant growth and sensation of change. For this, eight keys or topics are outlined and allow their understanding, being generic enough so that the reader can translate them and contrast them with their own urban reality.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La arquitectura, por muy modesta que sea, debe cumplir con satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad y dignificar la vida del ser humano. En ese sentido, la sombra en el espacio público se vuelve un elemento fundamental para poder permitir su ocupación y, con ella generar los beneficios y potencialidades de la convivencia en comunidad. El presente artículo presenta la estructura experimental Tetra construida en la ciudad de Chimbote como un ejemplo de intervención puntual y modesta que, mediante el trabajo de profesionales, estudiantes y comunidad, logra activar un espacio público abandonado y en riesgo gracias al correcto entendimiento de las necesidades y potencialidades del lugar.
6
7
artículo
Si pensamos que la selva peruana es vegetación y los Andes son topografía, a la costa la caracterizamos como espacio o vacío esperando ser delimitado. En la segunda mitad del siglo XX, artistas y arquitectos peruanos reflexionan sobre las zonas desérticas alejadas de la ciudad construyendo una narrativa sobre el paisaje. El desierto es conceptualizado como una entidad abstracta, casi como un espejismo de la realidad que se está construyendo en la ciudad. El objetivo del escrito es dar lectura de un paisaje que ha sido idealizado por la alta cultura a pesar de ser una realidad urbana precaria que representa más del 60% de la extensión de Lima Metropolitana, reforzando la tensión entre las categorías de centro y periferia. Más allá de las posibilidades plásticas, la lectura del desierto nos permite centrar el tema con una mirada de actualidad que ayude a construir una ciudad co...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
A mediados del siglo XX, Lima crece vertiginosamente debido a las migraciones de las zonas rurales hacia las periferias desocupadas de la ciudad. Las nuevas barriadas, autoconstruidas y autogestionadas, rápidamente se convierten en el paisaje de la pobreza, incorporando en su estructura urbana las formas de la arquitectura tradicional que se adaptan al contexto de la capital. Por otro lado, la arquitectura moderna funcionalista actúa sobre la ciudad consolidada, destruyendo la arquitectura tradicional colonial sin respetar su escala o la trama urbana. Ambas ciudades se unen a partir de los años setenta convirtiendo a Lima en una superposición de capas históricas, urbanas y sociales y llamando la atención de sociólogos, arquitectos y antropólogos que estudian cómo el crecimiento no planificado de la ciudad está construyendo, espontáneamente, la identidad peruana. El artículo p...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el Perú, como en otros países de Latinoamérica, la llegada de la arquitectura moderna va a aportar una producción material basada en principios formales abstractos, siendo en algunos casos ajena a la construcción de vínculos de identidad o de pertenencia a las realidades específicas. En cambio, la posmodernidad peruana va a tratar de renunciar al formalismo y simbología como característica física para empezar a descubrir la complejidad en su discurso retórico, sobre el cuál se van a construir relaciones con el pasado, no como referencia histórica, sino más bien como referencia cultural. Mediante la revisión de las obras y proyectos realizados por arquitectos peruanos desde la reforma universitaria de 1946 hasta los años 80, se han podido identificar los cambios en la forma de la arquitectura peruana y el conflicto que se mantiene entre el querer pertenecer al lenguaje ...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Architecture adds value to historic buildings creating monuments about facts considered worthy to be remembered. What happens when something sought to be preserved is not material? Is there a criterion from an architectural perspective about memory conservation? The following article explores the variables of space, place, memory, oblivion and history as tools that shall nourish contemporary architecture, thus three categories maybe identified in the city of Lima: spaces of history, spaces to forget and spaces to remember.
11
capítulo de libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este libro explora diez edificios de la ciudad de Lima que son representativos para la arquitectura de la segunda mitad del siglo xx en el Perú. A través del análisis crítico y de la lectura en detalle, se puede entender el desarrollo de la forma y de la composición arquitectónica. Para ello, La forma construida cuenta con 200 dibujos entre planimetría, isometrías, esquemas y diagramas de estudio, así como textos críticos sobre los edificios estudiados y la arquitectura moderna del Perú y de América Latina.
12
13
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La historiografía de la arquitectura moderna latinoamericana ha avanzado de manera constante en los últimos años, lo que nos lleva a la revisión crítica de las obras inventariadas. En el Perú, la interpretación de estas obras aún es escasa, pero muestra nuevas dimensiones en el entendimiento de la producción arquitectónica local. En este contexto, el Agrupamiento Chabuca Granda, un multifamiliar proyectado en Lima por el arquitecto peruano José García Bryce, aparece como una obra clave en la comprensión de una arquitectura que apela al posmodernismo como herramienta expresiva e incorpora nuevas influencias en el imaginario local. El estudio del proyecto tiene como objetivo presentar al posmodernismo como clave de lectura en el reconocimiento de una arquitectura peruana mestiza y rica de contenidos. Esta obra ejemplifica la complejidad de las relaciones de identidad al reinte...
15
16
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
This article forms part of a research project entitled History of the Uni-versity of Lima’s campus, which was based on the foundational project, designed by the architect Héctor Velarde Bergmann in 1964 and built in 1965. The objective was to identify the urban characteristics of the campus as well as investigate the relationship between the first University of Lima project and the other important university campus projects in Lima: the University City of San Marcos of 1956 and the Pontifical Catholic University campus of 1967. The urban characteristics of each of these campuses is analysed as well the University of Lima’s.