Posmodernismo y sincretismo en la arquitectura peruana. El Agrupamiento Chabuca Granda de José García Bryce (1984)
Descripción del Articulo
La historiografía de la arquitectura moderna latinoamericana ha avanzado de manera constante en los últimos años, lo que nos lleva a la revisión crítica de las obras inventariadas. En el Perú, la interpretación de estas obras aún es escasa, pero muestra nuevas dimensiones en el entendimiento de la p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17728 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17728 https://doi.org/10.24192/2386-7027(2022)(v18)(05) |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas multifamiliares Arquitectura posmoderna Arquitectura peruana Identidad de grupo José García Bryce Conjunto Habitacional Chabuca Granda Apartment houses Postmodern architecture Peruvian architecture https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La historiografía de la arquitectura moderna latinoamericana ha avanzado de manera constante en los últimos años, lo que nos lleva a la revisión crítica de las obras inventariadas. En el Perú, la interpretación de estas obras aún es escasa, pero muestra nuevas dimensiones en el entendimiento de la producción arquitectónica local. En este contexto, el Agrupamiento Chabuca Granda, un multifamiliar proyectado en Lima por el arquitecto peruano José García Bryce, aparece como una obra clave en la comprensión de una arquitectura que apela al posmodernismo como herramienta expresiva e incorpora nuevas influencias en el imaginario local. El estudio del proyecto tiene como objetivo presentar al posmodernismo como clave de lectura en el reconocimiento de una arquitectura peruana mestiza y rica de contenidos. Esta obra ejemplifica la complejidad de las relaciones de identidad al reinterpretar un lenguaje historicista, colonial-republicano, en un proceso de sincretismo que es propio de la cultura peruana. El discurso se posiciona con una narrativa conciliadora entre épocas y estilos y nos permite descubrir, a través de la obra, que posmodernismo y sincretismo son dos caras de una misma moneda, enriqueciendo el entendimiento de la cultura peruana contemporánea y su materialización arquitectónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).