1
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo analiza el dossier fotográfico del libro El Otro Sendero (Lima, 1986) del economista peruano Hernando De Soto, a través de ciertos debates sobre el arte conceptual y la crítica institucional en el arte contemporáneo global. El autor busca realizar una crítica de la ideología neoliberal en el Perú, tomando como caso de análisis su autor y libro más representativo. Palabras clave: crítica institucional, neoliberalismo, ideología, cultura visual, desborde popular AbstractBy means of certain debates on conceptual art and institutional critique in global contemporary art, this article analyses the photographic dossier in Hernando De Soto’s El Otro Sendero (Lima, 1986). The dossier operates as an art object that stands for a new neoliberal vision ofcontemporary Peru. Keywords: Institutional critique, neoliberalism, ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo analiza el dossier fotográfico del libro El Otro Sendero (Lima, 1986) del economista peruano Hernando De Soto, a través de ciertos debates sobre el arte conceptual y la crítica institucional en el arte contemporáneo global. El autor busca realizar una crítica de la ideología neoliberal en el Perú, tomando como caso de análisis su autor y libro más representativo. Palabras clave: crítica institucional, neoliberalismo, ideología, cultura visual, desborde popular AbstractBy means of certain debates on conceptual art and institutional critique in global contemporary art, this article analyses the photographic dossier in Hernando De Soto’s El Otro Sendero (Lima, 1986). The dossier operates as an art object that stands for a new neoliberal vision ofcontemporary Peru. Keywords: Institutional critique, neoliberalism, ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este ensayo nos habla sobre como en los años 80, la poesía y las artes visuales es reemplaza por una forma de arte que registra la crisis, y declara la imposibilidad de todo orden social nuevo, estas obras de arte se deben explicar a partir de sus intentos de hacer representables ciertos procesos y situaciones sociales a través de su objetivación o fijación en las representaciones y como dispositivos estético-cognitivos que dan cuenta de un deseo de significar la realidad social.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente texto discute las principales tentativas producidas por la antropología para definir la noción de territorio. A partir de algunos escritos del geógrafo Stuart Elden, el autor hace una revisión crítica de los desarrollos conceptuales sobre el territorio, la tierra y el terreno en las principales escuelas antropológicas, contrastándolas con trabajos más recientes ubicados en los campos de la sociología, el pensamiento político y la geografía crítica.
5
artículo
El texto discute las interpretaciones de trabajos realizados por Sergio Zevallos y el Grupo Chaclacayo a inicios de los ochenta en Lima. Se reflexiona sobre las categorías empleadas para dar cuenta de su obra, así como los discursos que enmarcan su circulación en el circuito institucional del arte contemporáneo, a partir de la discusión de la curaduría de la exhibición Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en el Grupo Chaclacayo (1982-1994) (MALI, 2014). Se plantean algunas interrogantes respecto a la historicidad de las obras de Zevallos y su significación actual.
6
artículo
El presente artículo presenta de forma general las reflexiones ontológicas que Philippe Descola viene llevando adelante en las últimas décadas. en particular, se aborda la definición de la ecología simbólica como campo de investigación y reflexión antropológicas, haciendo énfasis en que el proyecto filosófico del antropólogo es, ante todo, la continuación del debate abierto por Claude Levi-Strauss sobre la dicotomía entre naturaleza y cultura. finalmente, el texto plantea algunas preguntas sobre los alcances de la teoría en cuestión en el contexto de las críticas al correlacionismo que se vienen desarrollando en los últimos años.
7
artículo
El presente artículo presenta de forma general las reflexiones ontológicas que Philippe Descola viene llevando adelante en las últimas décadas. en particular, se aborda la definición de la ecología simbólica como campo de investigación y reflexión antropológicas, haciendo énfasis en que el proyecto filosófico del antropólogo es, ante todo, la continuación del debate abierto por Claude Levi-Strauss sobre la dicotomía entre naturaleza y cultura. finalmente, el texto plantea algunas preguntas sobre los alcances de la teoría en cuestión en el contexto de las críticas al correlacionismo que se vienen desarrollando en los últimos años.
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente texto discute las principales tentativas producidas por la antropología para definir la noción de territorio. A partir de algunos escritos del geógrafo Stuart Elden, el autor hace una revisión crítica de los desarrollos conceptuales sobre el territorio, la tierra y el terreno en las principales escuelas antropológicas, contrastándolas con trabajos más recientes ubicados en los campos de la sociología, el pensamiento político y la geografía crítica.
9
artículo
El presente artículo presenta de forma general las reflexiones ontológicas que Philippe Descola viene llevando adelante en las últimas décadas. en particular, se aborda la definición de la ecología simbólica como campo de investigación y reflexión antropológicas, haciendo énfasis en que el proyecto filosófico del antropólogo es, ante todo, la continuación del debate abierto por Claude Levi-Strauss sobre la dicotomía entre naturaleza y cultura. finalmente, el texto plantea algunas preguntas sobre los alcances de la teoría en cuestión en el contexto de las críticas al correlacionismo que se vienen desarrollando en los últimos años.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente texto discute las principales tentativas producidas por la antropología para definir la noción de territorio. A partir de algunos escritos del geógrafo Stuart Elden, el autor hace una revisión crítica de los desarrollos conceptuales sobre el territorio, la tierra y el terreno en las principales escuelas antropológicas, contrastándolas con trabajos más recientes ubicados en los campos de la sociología, el pensamiento político y la geografía crítica.
11