1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

Esta tesis propone una lectura y evaluación crítica de la propuesta de Jacques Rancière de dar una solución a las tensiones históricas y actuales entre el arte y la política. Para esto Rancière ofrecerá el concepto de régimen estético del arte, que definirá lo estético ya no como belleza o sensibilidad, sino como la indeterminación de lo que es propio del arte que caracteriza a la modernidad. Este concepto servirá para realizar una relectura de la historia del arte moderno y contemporáneo, así como para entender la politicidad del arte de tal manera que no implicará ni una renuncia a la calidad y búsquedas formales de un arte puro, ni tampoco un alejamiento de las contradicciones y antagonismos sociales. Mi objetivo es evaluar esta “solución” investigando más precisamente qué se quiere solucionar, cómo se soluciona y si esta solución está a la altura del probl...
14
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

Esta tesis propone una lectura y evaluación crítica de la propuesta de Jacques Rancière de dar una solución a las tensiones históricas y actuales entre el arte y la política. Para esto Rancière ofrecerá el concepto de régimen estético del arte, que definirá lo estético ya no como belleza o sensibilidad, sino como la indeterminación de lo que es propio del arte que caracteriza a la modernidad. Este concepto servirá para realizar una relectura de la historia del arte moderno y contemporáneo, así como para entender la politicidad del arte de tal manera que no implicará ni una renuncia a la calidad y búsquedas formales de un arte puro, ni tampoco un alejamiento de las contradicciones y antagonismos sociales. Mi objetivo es evaluar esta “solución” investigando más precisamente qué se quiere solucionar, cómo se soluciona y si esta solución está a la altura del probl...
15
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace

Los trabajos sobre la desigualdad económica en América Latina han coincidido en señalar el carácter elevado y persistente que este fenómeno tiene en el subcontinente, a la vez que han postulado su origen histórico. En consonancia con este planteamiento, proponemos en este documento que la desigualdad en el Perú se originó durante el período colonial. Pero no es fácil llevar un registro histórico cuantitativo de ella, por lo que se recurre en este documento a la información demográfica aportada por los censos coloniales y republicanos. Esta herramienta permite trazar una periodización de la evolución de la desigualdad en el Perú republicano, consistente en tres etapas: el período de la post independencia, entre 1821-1890, marcado por una disminución de la desigualdad; el período oligárquico, entre 1890-1940, marcado por la aparición de una clase media y una complicaci...
16