1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Con la finalidad de verificar la influencia de la conciencia fonológica en el dominio lector en estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nº 3037 del distrito de San Martín de Porres, se diseñó, validó y ejecutó el Programa de Desarrollo de la Conciencia Fonológica. El programa constó de tres módulos: Programa de Conciencia Silábica, Programa de Conciencia Intrasilábica y Programa de Conciencia Fonémica. Para determinar los efectos del programa en el incremento de la calidad y la velocidad lectora oral se utilizó el diseño cuasi- experimental de dos grupos intactos con pre test y post test (Campell y Stanley, 1996, en Hernández, Fernández y Baptista 2003), el cual fue medido con la Prueba de Dominio Lector de Marchant, Recart, Cuadrado y Sanhuesa (2008). Al comparar las medias del desempeño en el pre-test de la calidad y velocidad lectora ora...
2
tesis de maestría
El motivo principal de elaborar la tesis trabajo en equipo y la integración social en estudiantes de secundaria de la I.E. Julio César Escobar de San Juan de Miraflores, UGEL 01, fue para desarrollar un programa que contribuya a mejorar los valores de la solidaridad, socialización y responsabilidad a través de diferentes técnicas y estrategias que ayuden a la integración social tales como: dramatizaciones, la técnica de Philips, el debate, el juego de roles y la técnica de cuchicheo. En tal sentido se toma una muestra a 48 estudiantes del 2o año “C” y “A” como grupo experimental y grupo control respectivamente, desarrollando el programa trabajo en equipo y la integración social, durante 3 meses planificando 12 sesiones en la clase de tutoría que consta de 1 hora semanal. El programa trabajo en equipo fue muy fructífero. En el sentido, que los estudiantes se fueron aco...
3
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Exposición a la Violencia (Orue y Calvete, 2010) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima, 2014) en diferentes contextos sociales (colegio, casa, vecindario y televisión). Este cuestionario permite tener información de la violencia física, verbal o de amenazas cuando el sujeto es víctima u observador de la violencia. La muestra no probabilística estuvo conformada por 345 estudiantes (170 varones y 175 mujeres) entre 12 y 17 años de 1° a 5° grado de secundaria. Para realizar la validez concurrente se utilizó la versión peruana del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (2002). La presente investigación analiza la estructura interna del cuestionario a través del análisis factorial exploratorio que permite nominar dos factores (el s...
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio aborda el problema de las exposiciones violentas consideradas de vulnerabilidad amenazantes que niños y jóvenes imitan, reforzados directamente o indirectamente; mientras que las conductas sociales son la forma como actúan las personas en relación con su entorno y los estímulos que enfrenta. La muestra fue de 455 estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 17 años de seis colegios públicos de tercer grado de secundaria de San Juan de Lurigancho, Lima; ubicados en zonas alta, media y baja violencia. En el estudio de tipo básico, cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional-causal, se utilizaron dos instrumentos válidos y confiables: el “Cuestionario de exposición a la violencia” y la “Batería de socialización” BAS 3 para medir las variables de estudio, previo consentimiento y asentimiento informado, ejecutado en horario de tutoría. Los r...
5
artículo
The objective of the research carried out was to demonstrate that the application of the “Application of the program to improve the autonomy of pre-school children” Program influenced the autonomy of 24-month-old children in a Pronoei in the San Juan de Miraflores district (Lima, Peru). The research approach was quantitative, applied or practical, the design was quasi-experimental and the method corresponded to the hypothetical deductive one. The study population was 64 students. The instrument was a checklist that was structured in three dimensions, such as affective security, freedom of movement, appropriate spaces and materials. The program lasted twelve weeks, for which the parents actively participated before, during and after each class session. The results showed that the program had a positive influence on the autonomy of the children, which was demonstrated with the applicat...
6
artículo
The objective of the research carried out was to demonstrate that the application of the “Application of the program to improve the autonomy of pre-school children” Program influenced the autonomy of 24-month-old children in a Pronoei in the San Juan de Miraflores district (Lima, Peru). The research approach was quantitative, applied or practical, the design was quasi-experimental and the method corresponded to the hypothetical deductive one. The study population was 64 students. The instrument was a checklist that was structured in three dimensions, such as affective security, freedom of movement, appropriate spaces and materials. The program lasted twelve weeks, for which the parents actively participated before, during and after each class session. The results showed that the program had a positive influence on the autonomy of the children, which was demonstrated with the applicat...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el nivel de percepción empática de alumnos de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Material y Métodos: Se realizó un estudio de investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causa-efecto. En la investigación participaron 258 alumnos de una población de 450 que cursan los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), a quienes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad deLevene. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados, la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de varianza bifactor...