Adaptación del cuestionario de exposición a la violencia en alumnos de secundaria. San Juan de Lurigancho, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Exposición a la Violencia (Orue y Calvete, 2010) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima, 2014) en diferentes contextos sociales (colegio, casa, vecindario y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendez Vergaray, Juan
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162443
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162443
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Investigación
Estudiantes
Exposición a la violencia
Víctima de violencia
Testigo de violencia
Contexto de violencia
Adaptación
Baremo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Exposición a la Violencia (Orue y Calvete, 2010) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima, 2014) en diferentes contextos sociales (colegio, casa, vecindario y televisión). Este cuestionario permite tener información de la violencia física, verbal o de amenazas cuando el sujeto es víctima u observador de la violencia. La muestra no probabilística estuvo conformada por 345 estudiantes (170 varones y 175 mujeres) entre 12 y 17 años de 1° a 5° grado de secundaria. Para realizar la validez concurrente se utilizó la versión peruana del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (2002). La presente investigación analiza la estructura interna del cuestionario a través del análisis factorial exploratorio que permite nominar dos factores (el sujeto es testigo de violencia y el sujeto es víctima de violencia). El análisis factorial confirmatorio mostró una correlación significativa bilateral p<0,01. El acuerdo de la validez de contenido a través del juicio de expertos fue de 96,48% (muy bueno). La versión final del instrumento consta de 26 items y cinco contextos (colegio, vecindario, casa, internet y televisión). La escala total del instrumento obtuvo un índice de confiabilidad bueno (0,833) y las subescalas un índice de confiabilidad aceptable (exposición a la violencia directa 0,775 y exposición a la violencia indirecta 0,759). Se elaboró un baremo percentil general, por género, grado académico y por tipo de violencia. Se encontró que el mayor porcentaje de exposición a la violencia directa sucede en el colegio (39%) y en el vecindario (38%)y el mayor porcentaje de de exposición a la violencia directa sucede en internet (38%) y el colegio (25%). Los hallazgos de esta investigación aportan al conocimiento de la prevalencia de la exposición a la violencia en diferentes contextos, viabilizando el diseño de un programa de intervención en los casos de violencia de la población de alumnos de secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).