Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Mejia Rodriguez, Ulises Papillón', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre los factores de riesgo de violencia familiar y las lesiones traumáticas en atendidos en la División Médico Legal de la ciudad de Puno en el año 2014-2015; el tipo de investigación fue básico de nivel correlacional, la población de estudio fueron 877 casos de violencia familiar, el diseño fue no experimental. Se encontró que existe relación de los factores de riesgo de violencia familiar y las lesiones traumáticas por violencia familiar (Chi cuadrado=60.373 y p=0.000); el sexo según el ciclo de vida, es un factor de riesgo para que se produzca lesiones por violencia familiar, pero se evidencio que existe diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de hombres y mujeres. A nivel individual se encontró relación estadísticamente significativa entre factores de riesgo a nivel i...
2
artículo
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a diario en nuestro país y son expresión de una sociedad decadente en valores; son, a la vez, fenómenos de alarma social, debido a que los medios de comunicación los enfocan como un elemento de la problemática social. La violencia sexual es un problema de salud pública en nuestro país y muchos otros. Existen múltiples definiciones para los términos: violencia, violación, abuso o delito contra la libertad sexual, todos referidos a este acto, en el que básicamente se afecta la voluntad y libertad sexual de la víctima. Finalmente, al constituirse estos actos en delitos, también deben tener sanciones propias del mismo, todas dependientes de procesos jurídico-penales.
3
artículo
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a diario en nuestro país y son expresión de una sociedad decadente en valores; son, a la vez, fenómenos de alarma social, debido a que los medios de comunicación los enfocan como un elemento de la problemática social. La violencia sexual es un problema de salud pública en nuestro país y muchos otros. Existen múltiples definiciones para los términos: violencia, violación, abuso o delito contra la libertad sexual, todos referidos a este acto, en el que básicamente se afecta la voluntad y libertad sexual de la víctima. Finalmente, al constituirse estos actos en delitos, también deben tener sanciones propias del mismo, todas dependientes de procesos jurídico-penales.
4
artículo
La violencia contra la mujer y sobre todo contra la mujer aymara en la ciudad del Altiplano, específicamente en la ciudad de Puno, es un tema que angustia, inquieta, crea rechazos y negaciones, al mismo tiempo de que para la organización mundial de la salud es un problema emergente en salud pública, el cual genera en la población en general un necesario análisis multidisciplinario que incluye la participación de profesionales de la salud (médicos legistas, técnicos necropsiadores, odontólogos forenses, asistentas sociales) y del derecho (fiscales penales, civiles, de familia, así como de los asistentes en función fiscal), sobre todo en los casos en que las víctimas con lesiones físicas hayan denunciado el hecho ante las autoridades.
5
artículo
El termino perito se define como la persona con conocimientos especializados en una materia que es requerido para asesorar o auxiliar a la justicia; deriva del latín “peritus”; y para el Diccionario de la Real Academia Española significa sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte (Mira Pérez, J. A., 2001).
6
artículo
Depression and anxiety are two of the most common mental disorders in the general population, and are most associated with an increased risk of committing suicide. Specifically, the reported prevalence of depression varies from 8 to 12 %, and anxiety reaches a prevalence of 4,3 to 5,9 %, both of which are more common in women. Mental disorders are more common in prisoners than in the general population. Approximately 1 in 7 prisoners has a treatable mental illness. The prevalence of serious mental illnesses among incarcerated adult men and women is 14,5 % and 31 % respectively, considerably higher than that found in the general population, which is 4.1% (women: 4,9% and men 3,2 %.
7
artículo
Objetivo: Determinar los patrones histológicos y características histopatológicas del carcinoma baso celular. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú de enero 2015 a diciembre del 2017. Resultados: Se realizó el estudio de 191 casos de carcinoma basocelular, siendo frecuente en el sexo masculino en el 54,97 % (n =105) y en 45,03 % (n = 86) en el sexo femenino; respecto a la topografía corporal es frecuente en cara en un 83,25 % (n = 159), con mayor frecuencia en nariz. En relación a la morfología, es frecuente la forma nodular en el 63,87 % (n = 122), el tipo ulcerado en el 26,18 % (n = 50), el pigmentado con el 9,95 % (n = 19). En cuanto al patrón histopatológico de las lesiones, se encontró que el 53,40 % (n = 102) correspondía a un patr...
8
artículo
Los liposarcomas son neoplasias pleomorfas poco frecuentes del tejido conectivo, de gran malignidad, la mayoría carece de etiología clara y su comportamiento clínico y su histología es variable. De ahí el interés de reportar el caso de un paciente de63 años que presenta aumento de volumen de miembro inferior izquierdo, al que se le realizan estudios de extensión, encontrando una gran masa con áreas de necrosis y hemorragia, con exámenes de laboratorio normales. Le realizaron resección quirúrgica de la masa con resultado histopatológico de liposarcoma de alto grado de malignidad con áreas de necrosis y hemorragia. Este tipo de tumoraciones tienen mejor pronóstico que el resto de los tumores. El diagnóstico se dio debido al aumento desproporcionado de tamaño, lo que preocupo al paciente y lo obligo a asistir al hospital, para su tratamiento. El tratamiento de elección par...