Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Mejía Delgado, Elva', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%,  seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%.  Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%.  Los factores de riesgo de p...
2
artículo
Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro entre Sonchus oleraceus y Ceftazidima contra Pseudomonas aeruginosa. Material y Método: Estudio experimental con post-prueba única y grupo control. Se aplicó el método de dilución en tubos para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de S. oleraceus contra P. aeruginosa, luego mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer se determinó el efecto antibacteriano contra P. aeruginosa, los grupos experimentales fueron cultivos de P. aeruginosa que tenían discos con la CMI, 50, 100, 500 y 1000 mg/mL del extracto etanólico de S. oleraceus mezclados con Ceftazidima, y el grupo control tuvo discos solo con Ceftazidima. Resultados: La CMI del extracto etanólico de Sonchus oleraceus contra P. aeruginosa fue de 25 mg/mL. El efecto antibacteriano entre la CMI de S. oleraceus y Ceftazidima fu...
3
tesis doctoral
Se determinó el efecto de Allium sativum “ajo” sobre los niveles de Leucocitos, LT CD4 y LT CD8 y de IgG en ratas. Se utilizaron 30 ejemplares de Rattus rattus var albinus, inmunosuprimidas con 0,6 mg de metilprednisolona/kg de peso, infectadas con Candida albicans y tratadas con Allium sativum vía oral, grupo experimental A1: 6,2 mg/K de peso por día, A2: 12,4 mg/K y A3: 18,6 mg/K, y grupo control con fluconazol/ 50 mg/K de peso/ día, procesando los resultados mediante análisis de varianza para mediciones repetidas. La inmunosupresión ocasionó una disminución de los leucocitos totales, LT CD4, LT CD8 e IgG. El tratamiento con Allium sativum eliminó a Candida albicans y niveló la concentración de leucocitos, LT CD4, LT CD8 e IgG con sus basales, efecto con relación directa a la concentración utilizada. La dosis de 18.6 fue la que tuvo mejor efecto con una diferencia alta...
4
artículo
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%,  seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%.  Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%.  Los factores de riesgo de p...
5
artículo
Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro entre Sonchus oleraceus y Ceftazidima contra Pseudomonas aeruginosa. Material y Método: Estudio experimental con post-prueba única y grupo control. Se aplicó el método de dilución en tubos para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de S. oleraceus contra P. aeruginosa, luego mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer se determinó el efecto antibacteriano contra P. aeruginosa, los grupos experimentales fueron cultivos de P. aeruginosa que tenían discos con la CMI, 50, 100, 500 y 1000 mg/mL del extracto etanólico de S. oleraceus mezclados con Ceftazidima, y el grupo control tuvo discos solo con Ceftazidima. Resultados: La CMI del extracto etanólico de Sonchus oleraceus contra P. aeruginosa fue de 25 mg/mL. El efecto antibacteriano entre la CMI de S. oleraceus y Ceftazidima fu...
6
artículo
Objetivo: Conocer la prevalencia y patrón de sensibilidad de Escherichia coli productora de β lactamasas de espectro extendido (ECBLEE). Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo microbiológico entre enero del 2009 y octubre del 2010 basado en cultivos positivos a E. coli procedentes de todo tipo de muestras de pacientes hospitalizados. La sensibilidad antimicrobiana y biotipo fueron obtenidos mediante el sistema automatizado Micro Scan Walk Away 96- Siemens. Resultados: De 1460 cultivos positivos a E. coli el 24.59% fue ECBLEE. La resistencia antimicrobiana general fue de 45.25%. El sitio donde más se aisló ECBLEE fue orina, 79.5% en el 2009 y 57% en el 2010. En el servicio de hospitalización medicina más frecuentemente aisló ECBLEE (35%). El biotipo más frecuente fue el 77115012 (22,98%) en el 2009 y el 77744372 (25,25%) en el 2010. Ciprofloxacina (...
7
artículo
Objetivo: Conocer la prevalencia y patrón de sensibilidad de Escherichia coli productora de β lactamasas de espectro extendido (ECBLEE). Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo microbiológico entre enero del 2009 y octubre del 2010 basado en cultivos positivos a E. coli procedentes de todo tipo de muestras de pacientes hospitalizados. La sensibilidad antimicrobiana y biotipo fueron obtenidos mediante el sistema automatizado Micro Scan Walk Away 96- Siemens. Resultados: De 1460 cultivos positivos a E. coli el 24.59% fue ECBLEE. La resistencia antimicrobiana general fue de 45.25%. El sitio donde más se aisló ECBLEE fue orina, 79.5% en el 2009 y 57% en el 2010. En el servicio de hospitalización medicina más frecuentemente aisló ECBLEE (35%). El biotipo más frecuente fue el 77115012 (22,98%) en el 2009 y el 77744372 (25,25%) en el 2010. Ciprofloxacina (...
8
artículo
Objetivo: Evaluar la eficacia antifúngica del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Candida albicans in vitro.  Material y Método: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, experimental prospectivodurante 2018 en 60 placascon cepas de Candida albicansen la Universidad Nacional de Trujillo.La muestra, obtenida por fórmula, se dividió en 50 repeticiones para el grupo experimental y 10 para los controles. Resultados: La eficacia inhibitoria del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Cándida albicans no mostró diferencia estadística significativafrente al fluconazol (p>0.05). La concentración del extracto al 100% de pureza, en cuanto a susceptibilidad sobreCándida albicans,no mostró diferencia estadística significativa frente al fluconazol (p>0.05). Conclusiones: El extracto etanólico de Eucalyptus globulusmostró eficacia similar al flucona...
9
artículo
Objetivo:Comparar el efecto in vitro del aceite esencial de Eucalyptus globulus con el aceite esencial de Origanum vulgare sobre el crecimiento de Candida albicans aislada de paciente con candidiasis vulvovaginal. Material y métodos:Candida albicans aislada de paciente con candidiasis vulvovaginal para las pruebas in vitro.La actividad antifúngica se determinó por el método Kirby y Bauer o de difusión de discos; la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración mínima fungicida (CMF) mediante el conteo de las unidades formadoras de colonias (UFC). Principales medidas de resultados: Halos de inhibición, CIM, CMF. Resultados: se determinó que la diferencia de las medias entre los diámetros de los halos de inhibición de las concentraciones al 25%, 50%, 75% y 100% del aceite esencial de Eucalyptus globulus y del aceite esencial de Origanum vulgare es significativa, ya...
10
artículo
Objetivo: Evaluar la eficacia antifúngica del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Candida albicans in vitro.  Material y Método: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, experimental prospectivodurante 2018 en 60 placascon cepas de Candida albicansen la Universidad Nacional de Trujillo.La muestra, obtenida por fórmula, se dividió en 50 repeticiones para el grupo experimental y 10 para los controles. Resultados: La eficacia inhibitoria del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Cándida albicans no mostró diferencia estadística significativafrente al fluconazol (p>0.05). La concentración del extracto al 100% de pureza, en cuanto a susceptibilidad sobreCándida albicans,no mostró diferencia estadística significativa frente al fluconazol (p>0.05). Conclusiones: El extracto etanólico de Eucalyptus globulusmostró eficacia similar al flucona...
11
artículo
Objetivo:Comparar el efecto in vitro del aceite esencial de Eucalyptus globulus con el aceite esencial de Origanum vulgare sobre el crecimiento de Candida albicans aislada de paciente con candidiasis vulvovaginal. Material y métodos:Candida albicans aislada de paciente con candidiasis vulvovaginal para las pruebas in vitro.La actividad antifúngica se determinó por el método Kirby y Bauer o de difusión de discos; la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración mínima fungicida (CMF) mediante el conteo de las unidades formadoras de colonias (UFC). Principales medidas de resultados: Halos de inhibición, CIM, CMF. Resultados: se determinó que la diferencia de las medias entre los diámetros de los halos de inhibición de las concentraciones al 25%, 50%, 75% y 100% del aceite esencial de Eucalyptus globulus y del aceite esencial de Origanum vulgare es significativa, ya...
12
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto antibacteriano de la Musa acuminata (Musaceae)“plátano” frente al Enterococcus Faecalis ATCC 29212. Se obtuvieron las cepas de E. Faecalis ATCC29212 del laboratorio de microbiologia de la Universidad Privada Antenor Orrego y fueron cultivadasen medio agar Müller Hilton e incubadas a 37°C por 24 horas en microanaerobiosis en jarra Gaspak.Se le realizó el análisis taxonómico a la muestra correspondiente. Se realizaron 12 repeticiones paracada concentración experimental al 50%, 100% y controles positivo y negativo; posteriormente sedeterminó la sensibilidad bacteriana y la concentración mínima inhibitoria (CMI). Los resultadosmostraron semejanza al determinar la susceptibilidad del E. Faecalis frente al extracto etanólico deM. acuminata al 100% con la clorhexidina al 0,12% y el efecto fue menor al 50%; la CMI fue del 50%.Conclu...