Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Horna Aredo, Luis', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: El nacimiento por cesárea electiva ha ido en aumento según los últimos años, por ello la Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado exhortando a solo realizar cesáreas en casos de emergencia; la asociación entre el aumento de cesáreas y el desarrollo de asma en niños ha sido motivo de diferentes estudios, planteando la predisposición a la enfermedad debido al retardo de la madurez inmunológica obtenida por el modo de nacimiento. Objetivo: demostrar que el nacimiento por cesárea electiva es factor de riesgo de asma en niños de 2 a 5 años. Materiales y métodos: estudio de casos y controles que incluyó las historias clínicas de 432 niños (216 casos y controles) atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo (Perú) entre los años 2004-2014. Resultados: nacer por cesárea electiva mostró asociación con el riesgo de enfermar de asma (Odds...
2
artículo
Introducción: El nacimiento por cesárea electiva ha ido en aumento según los últimos años, por ello la Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado exhortando a solo realizar cesáreas en casos de emergencia; la asociación entre el aumento de cesáreas y el desarrollo de asma en niños ha sido motivo de diferentes estudios, planteando la predisposición a la enfermedad debido al retardo de la madurez inmunológica obtenida por el modo de nacimiento. Objetivo: demostrar que el nacimiento por cesárea electiva es factor de riesgo de asma en niños de 2 a 5 años. Materiales y métodos: estudio de casos y controles que incluyó las historias clínicas de 432 niños (216 casos y controles) atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo (Perú) entre los años 2004-2014. Resultados: nacer por cesárea electiva mostró asociación con el riesgo de enfermar de asma (Odds...
3
artículo
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%,  seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%.  Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%.  Los factores de riesgo de p...
4
artículo
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%,  seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%.  Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%.  Los factores de riesgo de p...